Los ensayos presentes en Drenajes conforman una intrincada red por la que diversos flujos narrativos cuentan, desde múltiples perspectivas y tratamientos, la historia del agua en la cuenca del Valle de México. El insospechado vínculo entre el canal del desagüe que atraviesa el municipio de Ecatepec y un consorcio editorial global, las acciones de resistencia que varios pueblos del Valle de México sostuvieron ante los intentos de acumulación del agua en la antigüa Tenochtitlán, la caza de una mítica criatura en el Texcoco contemporáneo, el desastre neoliberal que ha traído despojo y contaminación a nuestros cuerpos acuíferos; las historias y personajes que surcan las intranquilas corrientes de este libro son palpable ejemplo de las maneras en que la escritura se puede decantar en postura política y de cómo la ficción logra dotar de claridad a los oscuros eventos de una turbia historia. Con una capacidad extraordinaria para tender relaciones, Rodríguez Landeros logra en cada uno de estos textos sorprender al lector con el descubrimiento de que, en efecto, existe un hilo secreto capaz de vincularlo todo: una tubería subterránea que une las aguas íntimas de nuestros hogares con un pasado lacustre y el futuro grandilocuente de un quimérico proyecto de nación.
DESCARGA: https://mega.nz/file/AgoSnJTb#UavD-j0jdM_ROJfuveUHtlr5qAh-43TcYuS-eR134yo


La resistencia íntima es un atento y profundo ensayo sobre la condición humana. Su autor nos descubre de qué modo el auténtico cuida- do de uno mismo da luz y calor a los que están cerca, protegiéndolos y sirviéndoles de guía en el camino. «Reconocemos que resistencia íntima es el nombre de una experiencia, propia de la comarca de la proximidad; comarca que no es visita de un día, sino habitual estancia. Pero hoy cuesta quedarse en ella. La proximidad no se mide en metros ni en centímetros. Su opuesto no es la lejanía sino, más bien, la ubicua monocromía del mundo tecnificado. Hemos visto cómo la cotidianidad y el gesto de la casa son importantísimas modalidades de la experiencia de la proximidad».
De formas explícitas o veladas, la sociedad

Cerca de mil millones de personas en el planeta, de una población estimada de siete mil millones, tienen restricciones para vivir una vida plena y de calidad, debido a una amplia gama de lesiones, alteraciones anatómicas o funcionales.
El odio hacia las mujeres no es nuevo ni excepcional. Su origen se pierde en la noche de los tiempos y se ha manifestado de manera constante a lo largo de los siglos. La misoginia no es algo que se circunscriba a cierto ámbito cultural; aparece lo mismo en las obras de los antiguos filósofos griegos y en los sermones de prominentes figuras religiosas de la Edad Media que en las manifestaciones populares de nuestros días. La encontramos entre los pueblos menos civilizados, pero también en las naciones supuestamente más avanzadas.