Paulina Rivero Weber (coord), Zooética Una mirada filosófica a los animales

¿Tienen derechos los animales? ¿Está éticamente justificado su sufrimiento para satisfacer fines humanos? Ante la crisis ecológica actual, ¿cómo replantear un modelo antropocéntrico a todas luces devastador? Estas son algunas de las inquietudes que han puesto en tela de juicio las relaciones establecidas entre los seres humanos y otras especies animales, cuestionamiento medular de este libro.
Zooética. Una mirada filosófica a los animales reúne once ensayos con diversas propuestas éticas de cuño multidisciplinar dirigidas a replantear la convivencia entre la humanidad y los animales. Filósofos, médicos veterinarios y biólogos discurren sobre la extinción animal, las corridas de toros, el estatus ontológico de los animales y la posibilidad de tratarlos como fines en sí mismos. También se realiza una crítica a la protección animal entendida como práctica punitiva y se profundiza en la idea del ecofeminismo y la bestialidad. Estas páginas culminan con la traducción del artículo en el que se acuñó el término bioética, factura de Fritz Jahr.

https://drive.google.com/open?id=1v1BT_TftmURXVh0vkZDOYvJQaxC3ezbt

¿Qué fue la guerra civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes

Qué fue la guerra civil Nuestra historia explicada a los jóvenesDesde la muerte del dictador Francisco Franco se ha consolidado un relato complaciente de la Guerra Civil española: la guerra que comenzó en 1936 fue un enfrentamiento fratricida entre iguales, un conflicto lleno de dolor que tuvo su origen en los errores de unos y otros. Pareciera que, en cierta forma, ambos bandos perdieron. Esta narración, sin ser incierta en su totalidad, es tendenciosa. La equidistancia respecto de los acontecimientos históricos no depende tan solo de lo que se dice, sino de lo que no se dice, y en la historia de esta guerra son muchas las cosas que no se dicen.

En este libro, ¿Qué fue la Guerra Civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes, se ofrece un relato alternativo de la guerra, un relato de vencedores y vencidos, uno que no elude la responsabilidad de quien provocó la guerra y mantuvo el país en la oscuridad por mucho más de cuarenta años. Ser equidistante, cuando se trata de víctimas y de verdugos, consiste en identificar a las primeras y señalar a los segundos.

Sin tu00edtulo-2.jpg

Carlos Illades, Teresa Santiago, Estado de guerra De la guerra sucia a la narcoguerra

Nada más tristemente cierto en el México de hoy que la “guerra es la política por otros medios”, como sentenció hace doscientos años el mariscal prusiano Karl von Clausewitz. Temeroso de la eventual confluencia del movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador con los brotes de descontento social del año de 2006 (Lázaro Cárdenas, Pasta de Conchos, Ateneo y Oaxaca), el gobierno neoconservador emprendió una guerra para enfrentar lo que en su momento llamó “el México del caos”. El enemigo declarado era el crimen organizado, pero uno de los objetivos implícitos prioritarios era poner orden en las clases subalternas, desarmar la resistencia a la modernización entendida exclusivamente como la promoción del interés privado. Durante todo su mandato, el segundo presidente panista trataría de romper cualquier agregado colectivo que obstaculizara este proyecto y, cada vez que lo juzgó necesario, empleó la fuerza del Estado.
En este libro, los autores examinan la violencia generalizada que ha vivido México, especialmente desde la llegada de Calderón a la presidencia. Mediante un examen de las elaboraciones conceptuales sobre la guerra más destacadas de la época moderna, descartan que la llamada «guerra contra el narcotráfico” cumpla con las características de una guerra civil y/o con los rasgos legitimadores de una “guerra justa”. Proponen que si esta guerra ha fracasado en sus objetivos de reducir el tráfico de drogas y derrotar a los cárteles, ello se debe a que la decisión, los cálculos, la identificación del enemigo y el diseño de la estrategia fueron imprecisos y erróneos desde el principio. Señalan que hoy, más que nunca, el recuento de los daños es una obligación: el estudio describe el costo humano del estado de guerra y el peligro que éste representa para la débil democracia mexicana, así como sus efectos sobre los movimientos populares, periodistas y defensores de los derechos humanos, y su papel en la criminalización y contención de las luchas sociales.

https://drive.google.com/open?id=1B14voWLxqx4g0em6gyVMNSFBehhDieNF

Carlos Dupuy [editor], Poesía Japonesa Contemporánea [1965]

En algunos de estos poemas aflora la amargura que ha dejado en las nuevas generaciones el terrible impacto de la primera ofensiva atómica.
Fueron escogidos al azar, de la versión inglesa publicada en el boletín Nº 24 de la Kokusai Bunka Shinkokai de Tokio, correspondiente a Iunio de 1957, y de la Antología de Poesía Moderna Japonesa traducida al Inglés y editada con el mismo año por los Señores Ichiro Kono y Rikutaro Fukuda.
El hecho de que hayan sido realizadas por poetas japoneses le presta en cierto modo a esas versiones inglesas el carácter de un original y confiere quizás a estas traducciones una emoción más auténtica.

https://drive.google.com/open?id=1eAw8AKRp_PCa0npVY1qRiz8GxwvjOJ3Y

Carlos M Rama, Fascismo y anarquismo

La conflictividad de la vida político-social española entre 1917 y 1939, período durante el cual se enfrentaron clases y grupos sociales antagónicos, obliga aun mejor conocimiento de sus expresiones extremistas.

El fascismo y el anarquismo fueron rivales puntas de lanza de los bandos en que se dividió la historia de España, y sin embargo no han merecido una suficiente atención de los historiadores.

El profesor Carlos M. Rama, de la Universidad Autónoma de Barcelona, muy conocido por sus anteriores libros sobre la problemática española (La crisis española del siglo XX, Ideología, regiones y clases en la España contemporánea, Itinerario Español y España: crónica entrañable, 1973 1977, que acaba de aparecer), proporciona en este volumen muchas pistas valiosas para cercar un tema tan apasionante como difícil, y llega, incluso, a examinar las estructuras sociales de la época franquista, en cuanto realización de un pensamiento autoritario orientado a la modelación de una nueva comunidad española.

https://drive.google.com/open?id=1ed-npb3ohYA37RHEw9_15UwlUGE2nUs6

Aporte, Carpeta con 50 gb de eboks

Un amigo de la página nos comparte la siguiente liga con 50 gb con libros en formato ebook:

Sin tu00edtulo-2.jpg

Esperemos encuentren algo que sea de su agrado. La carpeta viene con 15 partes de un archivo comprimido en formato rar este tipo de formato lo pueden a abrir con el siguiente programa 7zip, que es completamente gratuito

María Milagros Rivera, Emily Dickinson

Emily Dickinson (1830-1886), genia de la literatura universal, escribió centenares de poemas, de los que conocemos 1786. Indiferente a la fama, que no alcanzaba su talla, no publicó casi nada en vida. Revolucionó con su vida la política sexual de su tiempo. Con su obra, llevó a la poesía lo nunca dicho hasta entonces de la sensibilidad y del placer femenino libre, en el que el amor carnal y el espiritual son inseparables. Su vida y su poesía dependieron del amor de su compañera de estudios y después cultísima cuñada Susan H. Dickinson, de cuya casa le separaron solo un seto, un sendero, un peldaño de lava y una puerta entreabierta.

https://drive.google.com/open?id=1zwsQeFAbJTB0a2kFF_6Mww2PT37zlsxQ

Murray Bookchin, La Ecología de la libertad

«Por el momento, algo debe quedar en claro: la historia humana no puede de ningún modo separarse o desentenderse de la naturaleza. Ella siempre estará hermanada con la natura, ya sea que la llamemos un ‘lodo’ o una ‘madre ‘ fecunda. Quizás la prueba más existente para el
ingenio humano sea la clase de naturaleza que éste habrá de fomentar; o una ricamente orgánica y compleja, o una inorgánica y desastrosamente simplificada.»…

. . «¿Cuáles son lo factores que han producido sociedades humanas ecológicamente dañinas? ¿y cuáles son los que podrían crear sociedades benéficas para el entorno?»
¡Una tecnología desarrollada es por fuerza antiecológica o puede servir para embellecer a la biosfera y los biotopos?, ¿qué enseñanzas nos puede aportar la historia para contestar a estas preguntas y para que progrese nuestro pensamiento más allá de los eslóganes simplistas que ‘Tíos encontramos entres los ecologistas, misántropos o liberales? ¡.y es más, ¿cómo tenemos que pensar estas preguntas?, ¿por la lógica clásica?, ¿por la ‘»intuición?, ¿por la inspiración divina? O, ¿y por qué no, por formas de pensar evolutivas que podríamos calificar de dialécticas? Pero en fin, éste no será el límite de nuestro propósito: ¿Cómo hay que reconstruir a la sociedad para establecer unas relaciones armónicas entre el ser humano y la naturaleza?, ¿cuáles son los medios políticos, sociales y económicos para realizar esta reconstrucción?, ¿y por qué principios éticos se puede guiar?»…

… «Lo que vuelve tan importante a la ecología social es el hecho de que ésta no le concede ningún lugar a la jerarquía, ni en la naturaleza, ni en la sociedad; la ecología social decididamente desafía la función misma de jerarquía como p rin c ip io estabilizador u o rdenador, en ambos dominios.»…

… «Todavía siento aprecio por una época en la que se buscaba iluminar el curso de los hechos, interpretarlos, y darles un sentido. Mi palabra favorita es «coherencia»; definitivamente, ella rige todo lo que digo y escribo. Además, este libro no irradia el pesimismo tan común en la literatura sobre el medio ambiente. Así como creo que el pasado tiene un sentido, también creo que el futuro puede tenerlo. Si bien no podemos estar seguros de que la condición humana habrá de mejorar, al menos tenemos la oportunidad de elegir entre una libertad utópica y una inmolación social. De aquí proviene el desfachatado carácter mesiánico de este libro, carácter que es a la  vez filosófico y ancestral. El «principio de esperanza», como lo llamó Ernst Bloch, es parte de todo lo que yo valoro: de ahí que deteste un futurismo tan apegado al presente que anula lo futuro, negando to d o lo nuevo que no sea una extrapolación de la sociedad actual.
He intentado evitar el escribir un libro que mastique todo posible pensamiento relacionado con los temas tratados en las páginas siguientes. No me gustaría entregarle estos pensamientos en forma de papilla predigerida a un lector pasivo. La tensión que más estimo es la que se da entre el lector de un libro y su autor: las ilusiones, las sugerencias, los pensamientos incompletos y los estímulos que alientan al lector a pensar por sí mismo. En una era que está en fusión, sería arrogante exponer análisis y recetas terminadas, antes, considero que la responsabilidad de un trabajo serio es estimular la reflexión ecológica. En el caso de un libro que sea tan «simple», tan «claro», tan unitario en un tema tan e litis ta – que no requiera ni enmiendas ni modificaciones, el lector tendrá que buscar en otra parte. Este libro no es un programa ideológico, es un estímulo
para el pensamiento, un conjunto coherente de conceptos que los lectores o las lectoras
tendrán que completar en la privacidad de sus propias conciencias»» >

Murray Bookchin dirige el Instituto de Ecología Social (Vermont, U.S.A.). Nacido en 1921 en el seno de una familia rusa de New York, ha Trabajado sucesivamente en una fundición, luego en la industriadel automóvil antes d e ejercer la enseñanza. Excelente orador y notable polemista, sigue siendo una figura de proa dentro de la corriente ecologista y anarquista en los Estados Unidos.

https://drive.google.com/open?id=1-ViA46Ga_I6a8qH2L_iDW6fcaVc0_LSA

Federico Navarrete, México racista Una denuncia

«Una de las causas por las que hemos tolerado la atroz espiral de muerte y violencia que nos ha rodeado en los últimos años han sido los prejuicios racistas que nos dividen y que han vuelto invisibles en vida, y por lo tanto también prescindibles, asesinables y desaparecibles a la mayoría de nuestros compatriotas»
El racismo impera en México. Es un hecho cotidiano que cobra forma lo mismo en una charla privada que en anuncios de tintes «aspiracionales» o en políticas públicas excluyentes. Desafortunadamente, una gran parte de la población es indiferente ante el fenómeno.
Con un afán polémico y un tono irreverente, este libro busca despertar el debate y denunciar la prevalencia de nuestras costumbres racistas y las formas de pensar que las acompañan. A partir de ejemplos cercanos y actuales, el historiador Federico Navarrete realiza un original análisis de los vínculos entre esta forma de discriminación y graves casos que han cimbrado a México: desde los feminicidios en Juárez, pasando por la matanza de migrantes en San Fernando,»hasta la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa.
Por último, amén de ofrecer un examen de los orígenes históricos del racismo en México, vinculados con lo que llama la «leyenda del mestizaje», el autor nos ofrece una serie de posibles caminos para liberarnos de esta lacerante situación en busca del respeto a las diferencias y la convivencia sensata. Su aviso es claro y oportuno: estamos a tiempo de hacer de la pluralidad un germen de convivencia y esperanza.

https://drive.google.com/open?id=1UZlSkfoBhxxPvn34RaJqKzdvuQORlEwE

 

Elisée Reclus, El ideal y la juventud (1895)

Este texto es  la traducción que hicimos en Piratea y difunde, de un artículo de Eliseo Reclus publicado en el periódico londinense Liberty Press, en 1895, donde Reclus trata el tema de la educación y el futuro de los jóvenes. Reclus hace una mordaz crítica a la educación de su época sin dejar de proponer una alternativa de educar en y para la solidaridad y la autonomía.

https://drive.google.com/open?id=1VfG5nQ8OsXJkoPQ1N9F_Q4-qnBf90lbe