[APORTE] Mitchell Heisman, Nota de Suicidio

Plantilla para portada de librosCon 35 años de edad y después de un largo camino dedicado a la academia y a los estudios, Mitchell Heisman, decidió tomar la vía corta a la muerte dejando una nota suicida de 1905 páginas.

El 18 de septiembre de 2010, Mitchell se dio un tiro en la cabeza con un revolver plateado frente a la Iglesia Memorial de Harvard durante una visita guiada al campús.

Ahora, antes de volarme los sesos, me gustaría señalar que la cuestión central de este texto no es la biología, la raza, o la tecnología, sino que es el nihilismo. En última instancia, esto es un experimento sobre el nihilismo” escribió el egresado de Psicología en la Universidad de Albany.

El libro está formado por un prólogo y dos partes donde Heisman equipara a Dios con la tecnología y analiza cómo la democracia liberal lleva a la auto destrucción de la raza humana.

Después de trabajar cinco años en la extensa carta, familiares y personas cercanas a Heisman recibieron por correo el documento.

“Cada palabra, cada pensamiento y cada emoción regresa a un problema central: la vida no tiene sentido(…) el experimento del nihilismo es el buscar y exponer cada ilusión y cada mito, cualquiera que pueda seguir, no importa cuál, incluso si nos mata” escribió Heisman.

En un ensayo sobre sí mismo y sobre su razón de vida, Mitchell añadió “esta es la “felicidad”. la gran meta por la que la humanidad se ha esforzado: una configuración particular de reacciones bioquímicas ¿Por qué no estar entonces siempre en un estado de “felicidad”? Si la evolución hubiera sido víctima de un giro diferente en algún momento anterior, una configuración completamente de estímulos, producirían las reacciones bioquímicas de la “felicidad”.

AL final de su nota, como en un trabajo escolar, se encuentran mil 433 notas de pié de página, 30 páginas de bibliografía y más de mil 700 referencias a Dios al igual que 200 citas de el filósofo alemán Friedrich Nietzche.

De acuerdo con la madre del mismo Heisman, la última voluntad del estudiante era que todo el mundo leyera este texto.

Sin tu00edtulo-2.jpg

El lenguaje del deseo Poemas de Hadewijch de Amberes

Hadewijch de Amberes

A pesar de que las investigaciones sobre ella se han multiplicado en los últimos años, poco sabemos de la vida de esta mujer y escasos son los datos que nos ofrecen sus escritos: Visiones, Cartas y Poemas. Sólo tenemos estos datos ciertos: su nombre, su lugar de nacimiento (Antwerpia), y el título de bienaventurada, atribuido con frecuencia a las beguinas. Su actividad literaria parece haberse desarrollado entre los años 1220 y 1240. En sus Cartas y en algunos de los Poemas aparece como «maestra» de un grupo no organizado de mujeres, amigas muy queridas, de las que se ve obligada a separarse, perseguida y amenazada con el destierro y la prisión. Todavía en el siglo XIV circulaban sus escritos, aunque pronto cayera en el olvido. Predecesora de Eck- hart y de la mística renana, se puede decir que en su obra se encuentran y dialogan las dos grandes tendencias de la mística: la llamada «mística nupcial» y la «mística de la esencia».
Eladewijch es considerada la primera gran escritora en lengua flamenca y reconocida como una de las mejores poetas en esta lengua; con ella el neerlandés accede por vez primera al nivel literario.

María Tabuyo
Se dedica a la traducción e investigación teológica. Es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas. Es autora de La Biblia contada a todas las gentes (1997), además de numerosos trabajos publicados en revistas especializadas.

https://drive.google.com/open?id=1cLJuIl6dPMBaVsNQ5dp8Y7_awNe6c8Lm

Margarita Porete, El espejo de las almas simples

El 1 de junio de 1310, en París, las llamas de una hoguera de la Inquisición consumieron el cuerpo vivo de una mujer de la que poco se sabe: Margarita Porete, una beguina de la región de Hainaut que había escrito un libro, El espejo de las almas simples, y que fue la causa de su condena. A pesar de ello, y tras su muerte, este libro tuvo tan enorme difusión que, en los últimos siglos de la Edad Media, traspasó fronteras geográficas y lingüísticas como pocos textos de su época, traduciéndose del francés (o del probable original picardo) al latín, al inglés y al italiano. Escrito con forma de un diálogo entre personificaciones alegóricas, y en el marco de las formas de expresión de la literatura cortés, El espejo de las almas simples es una obra de teología que enraíza en las corrientes de la llamada «mística femenina» del siglo XIII y cuyos contenidos se vinculan estrechamente al pensamiento del Maestro Eckhart, quien casi con seguridad lo conoció y leyó. El libro, caído tras el siglo XVI en el olvido, fue redescubierto, y con él su autora, en pleno siglo XX. Desde entonces se reconoce en esta obra uno de los grandes hitos de la literatura mística occidental.

Blanca Garí es profesora de Historia Medieval en la Universidad de Barcelona y ha centrado su investigación en la mística femenina medieval.
En colaboración con Victoria Cirlot ha publicado La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias en la Edad Media (1999).

https://drive.google.com/open?id=1BKYv3Ad4JIHdukODLw8HNgPIFIHSZWt0

María Milagros Garretas, Teresa de Jesús

Maru00eda Milagros Garretas-Teresa de Jesu00fas_001.jpgTeresa de Jesús (1515-1582) fue más radical que su época porque supo reinventar la política, poniendo en su centro no el poder de las armas sino la espiritualidad personal soberana de cada ser humano.

Contemporánea de Juana I, Carlos V y Felipe II, vivió tiempos revolucionarios y también difíciles. Los tiempos del primer capitalismo, la conquista y colonización de América, la reforma protestante, la contrarreforma católica, el absolutismo político, y la caza de brujas.

Los libros que escribió han resistido al tiempo y nos siguen asombrando 500 años después.

Sin tu00edtulo-2.jpg

Betty Friedan, La mística de la feminidad

La mística de la feminidad es un clásico del pensamiento feminista que se publicó originalmente en Estados Unidos en 1963. Se trata sobre todo de un libro de investigación respaldado por un abundante trabajo descriptivo, y sólo como consecuencia de esto se acaba convirtiendo en un libro militante, lo que lo aproxima al otro gran clásico del siglo XX. El segundo sexo de Simone de Beauvoir.

Friedan llama «mística de la feminidad» a esa imagen de lo «esencialmente femenino», eso de lo que hablan y a lo que se dirigen las revistas para mujeres, la publicidad y los libros de autoayuda. Es una horma moral, fabricada en esos artos, en la que se pretende, como en un lecho de Procusto, hacer vivir a todas las mujeres. Es algo inauténtico que, si se intenta llevar a cabo, produce consecuencias cada vez más graves. Comienza por un difuso malestar y termina por producir enfermedades verdaderas. Precisamente el libro comienza con un capítulo titulado «El malestar que no tiene nombre». Estamos ante un libro extraordinariamente influyente que ha resultado ser decisivo en el acompañamiento de uno de los cambios sociales más determinantes del siglo XX: la posición y autoconciencia de las mujeres como grupo.

https://drive.google.com/open?id=1v5vRGVbcJmChLlG3mLhKRd5p0v-47uQO

Joaquín Prats (coord), GEOGRAFIA E HISTORIA, Investigación, innovación y buenas prácticas

Joaquín Prats (coord), GEOGRAFIA E HISTORIA, Investigación, innovación y buenas prácticas-CopiarEl presente volumen es un completo compendio de propuestas prácticas para la enseñanza de la Historia y la Geografía. Respecto al conjunto de la enseñanza de las Ciencias sociales se incluyen diversaos capítulos que abordan las actividades y las propuestas inovadoras en el trabajo didáctico incorporando ejemplos y recursos que pueden ser utiles en el proceso, de enseñanza-aprendizaje. Se dedica un capitulo a mostrar como puede introducirse al alumnado de bachillerato en la indagacíón y en la simulación de la actividad del científico social. Por último, el lector encontrará varios capítulos con recursos bibliográficos, digitales y estadísticos, que constituyen fuentes imprescindibles para la preparación de las clases.

Sin tu00edtulo-2.jpg

Hugo Aníbal Busso, Crítica a la modernidad eurocentrada. En búsqueda de múltiples alternativas decoloniales

Crítica a la modernidad eurocentrada los desafíos biopoliticos del presente incitan a buscar respuestas creativas a la crisis del ‘sistema mundo’ y alternativas a la representación filosófica moderna. Crisis y representación que desde la filosofía critica decolonial sugieren dejar de lado las anclas modernas- coloniales, señaladas como obstáculos filosóficos con consecuencias biológicas /políticas y sociales, criticadas y rotuladas como eurocentrismo. Para enfocar la situación no desde un afuera imposible, sino desde el pliegue del afuera, propone el autor un ‘personaje conceptual’ ligado a la tradición pre-hispánica, el brujo-chamán. Éste nos permitirla abordar las preguntas y desafios propuestos, ensayando pensar las posibilidades ‘decoloniales’ de una filosofía crítica al eurocentnsmo moderno. Propone incluir en sus conjeturas y argumentos los aportes del paradigma de la ‘complejidad’, el concepto de ‘rizoma’ de Deleuzc y estrategias heurísticas-cognitivas alternativas a los paradigmas de ilustración moderna Para esto, la búsqueda política y poética requiere creatividad prospectiva, ensayando dispositivos de experimentación colectivos inciertos, una suerte de elogio a la profanación de lo ya agónico.

https://drive.google.com/open?id=1DGZwznOfxVRaJubhzIQVvpAN8e8O7Jut

Rene Grousset, Gengis Kan

1.jpgHemos escogido ahora, en el curso de nuestra labor, otra figura simbólica, antigua, pero de singular modernidad en cuanto a la presencia en la Historia de lo que fue y significó: Gengis Kan, el gran caudillo mongol que supo organizar y estructurar el Oriente para lanzarlo contra el mundo occidental en un afán incontenible de expansión y de conquista.

Hacia Occidente, caminó el gran conquistador y legislador Gengis Kan, como los hunos y como Tamerlán, en la ruta de sus triunfos; también marcharon hacia Occidente los españoles para descubrir, conquistar y colonizar las tierras de América.
Hay quienes pretenden sacar de estos hechos conclusiones prematuras acerca del destino futuro del mundo; sin embargo, no debemos olvidar un hecho importante: antes que los españoles de Colón y los mongoles de Gengis Kan se lanzaran a sus conquistas, salieron de su patria los griegos de Alejandro Magno rumbo a Oriente y llegaron muy adentro de Asia . . . No podemos desdeñar lo que quedó en los países conquistados después de las invasiones mongólicas: pero cualquier historiador objetivo tendrá que reconocer que aquellos resultados no pueden compararse con los obtenidos por la expedición de Alejandro y por el descubrimiento de América.

Resultaría pueril sobrestimar el papel de la Geografía en la Historia para prever lo futuro: sin embargo, tampoco seria justo desdeñarlo. Y nosotros queremos ofrecer al lector antecedentes y datos que lo ayuden a formar su juicio y a completar su cultura
con objetividad y eficiencia. Por eso, hemos escogido para ello este libro sobre Gengis Kan, obra del ilustre académico francés René Groüsset, quien con su habitual maestría, nos ofrece un soberbio y ameno cuadro histórico, en el que los personajes y la época están perfilados por su brillante pluma como nadie,había logrado hacerlo hasta hoy. Más adelante, procuraremos que otras Biografías, ofrezcan al lector otros- aspectos de esta impresión histórica, esencial para el conocimiento de la realidad de ayer y de las posibilidades de mañana.

Sin tu00edtulo-2.jpg

Lillian Hellman, Tiempo de Canallas

En 1952 la escritora Liilian Hellman fue llamada a declarar sobre sus actividades supuestamente anti-norte- americanas ante el comité del Congreso encargado de defender el norteamericanismo. En ese mismo año, Joseph McCarthyy en la cima de su carrera, fue reelegido senador; pero ella no compareció ante su comité senatorial. Fue llamada a prestar testimonio ante un comité de la Cámara Baja: el mismo que, por su poder y por su larga vida, llegó a conocerse como el Comité de la época de la Guerra Fría: el Comité de Actividades Anti-Norteamericanas de la Cámara de Diputados [Hoyse Committee on Un-American Activities (huac). Durante casi treinta años, el Comité concentró sus expedientes, cada vez más extensos, sus testimonios, sus informes. Su época de mayor poder comenzó en 1948, al darse a la publicidad el caso Hiss! Pero ya desde 1947 había dado a conocer sus amplios poderes exigiendo exámenes ideológicos para los productos norteamericanos, comenzando por el cine.

https://drive.google.com/open?id=1ud_KGavoU8zgQfJYM5OjfP2xCTVn3Nvd

Hella S. Hasse, Los señores del té

En 1871, el joven holandés Rudolf Kerkhoven finaliza sus estudios en la escuela de ingenieros de Delf y se traslada a las Indias-Orientales (Java), donde reside su familia,
para dedicarse al cultivo del té. La lucha contra la naturaleza abrupta y salvaje del lugar lo llevará a crear, gracias a un esfuerzo sobrehumano, un floreciente imperio económico, a cuya consecución lo sacrificará todo, inclusive su vida familiar, que acabará en tragedia.

Hella S. Hasse (Java, 1918) es una de las escritoras más importantes de los Países Bajos. Su Impiísima obra, que además de la novela abarca la poesía, el teatro y el ensayo, ha sido traducida a casi todas las lenguas europeas. Es autora, entre otras, de las novelas históricas Un gusto a almendras, La ciudad escarlata y El bosque de la larva espera.

https://drive.google.com/open?id=17SkxM6jxyovFHo2LvWlwtYrvj_g2lSIa