Los problemas nacionales y mundiales se van agravando cada vez más, provocando miles de muertes, desplazamientos, pobreza, aumento de enfermedades para los que el gobierno ya casi no brinda atención médica pues en México y el mundo, el Estado ha sido obligado a batirse en retirada bajo el acoso despiadado de los postulados neoliberales diseñados por una élite capitalista global (el uno por ciento de la humanidad) que va arribando a la fase final de acumulación y de máxima concentración del capital que las leyes de la economía política ya habían previsto, aunque al mismo tiempo se va enfrentando al no muy lejano agotamiento de los más importantes recursos naturales (petróleo, gas, agua, áreas verdes), fenómeno acelerado por la explosión demográfica verificada sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, jamás frenada sino estimulada por la “economía de mercado”, enriquecida hasta lo inimaginable proporcionalmente al crecimiento poblacional y lógicamente del aumento de consumidores sin que le importe saber que los recursos naturales no son inagotables.
En la medida que nos vamos acercando a su final, no sólo van aumentando injusticias y guerras para apoderarse de las últimas reservas de riquezas naturales sino que además la febril actividad industrial, comercial, agrícola y de servicios, nos ha acercado a un colapso ambiental del que, según muchos científicos, no habrá retorno una vez rebasado su punto de inflexión.
Frente a este contexto amenazante y de deterioro general (económico, político, social, cultural, ético y ambiental), cabe una pregunta: ¿qué hace la educación?
Dos cosas: “preparar” a sus estudiantes para que en sus diferentes licenciaturas ayuden a producir más y más (en otras palabras, acelerar el acercamiento al colapso sin la menor conciencia). “Desconectar» (sobre todo en la enseñanza básica y media superior) todos estos graves problemas refugiándose en el estudio del pasado (ciencias sociales), sin ninguna conexión con el presente, la realidad, o dedicándose a formulaciones generales memorísticas (ciencias exactas) también sin que se le ocurra que podría ayudara los estudiantes a prever o a evitar el agravamiento del colapso ambiental, político, económico y social.
Se vive, al interior de cada escuela o aula, como dentro de una burbuja que protege, aísla o disocia esquizofrénicamente al alumno de su realidad, de su problemática. Esta postura corresponde a lo que todos los educadores o pedagogos conocen como la enseñanza tradicional que todos aborrecemos pero no dejamos de practicar cada día, en cada salón de clases. Desde hace tres o cuatro décadas se ha demostrado lo dañino en todos los ámbitos de ese tipo de enseñanza, pero nada real se ha hecho.
Esta investigación hcmerográfica sobre la gravedad de algunos problemas globales busca retransmitir la información más actual sobre los mismos con la idea de poder analizarlos en las aulas, lo que inevitablemente plantearía la necesidad inaplazable de UN CAMBIO RADICAL EN LA EDUCACIÓN para que ésta deje de estudiar “temas” y se aboque a la investigación, análisis y planteamiento de propuestas de solución de los más importantes problemas nacionales y globales que nos están afectando y amenazan dañarnos aún más.
Aún es tiempo.
https://mega.nz/file/o5JHDaZD#TjJGrVP_RjhAng3JiggqXZ2w214hVQgOrtvVxN4Jxp4


 Hace once años, cuando estudiaba en una secundaria de Illinois, no había escuchado nunca la palabra «anarquismo». Lo más cerca que estuve de ellas fue entenderla como «caos», así como en mi clase de historia alguien me transmitió el mensaje de que no había diferencia entre el socialismo, el comunismo y el fascismo, con toda la connotación que este tiene a Hitler, campos de concentración y toda clase de cosas horribles que nunca pasarían en un país libre como el nuestro. Fui sutilmente adiestrada para tragarme las ideas políticas tradicionales de E.E.U.U.: la moderación, el compromiso, el salto de valla, el considerar a Chuck percy como un chico estupendo. Aprendí bien la lección: me tomó años reconocer el sesgo y la distorsión que habían moldeado toda mi «educación». La «historia» de la humanidad (blanca) significó precisamente eso; como mujer estaba relegada a una existencia virtual y como anarquista apenas tenía si tenía existencia. Me habían arrebatado todo un trozo de mi pasado y de sus proyecciones al futuro. Sólo hace poco descubrí que muchos de mis tendencias e inclinaciones políticas inconscientes compartían un esquema común, y era la tradición de pensamiento anarquista o libertaria. Por primera vez vi en colores después de años de ver sólo tonos grises.
Hace once años, cuando estudiaba en una secundaria de Illinois, no había escuchado nunca la palabra «anarquismo». Lo más cerca que estuve de ellas fue entenderla como «caos», así como en mi clase de historia alguien me transmitió el mensaje de que no había diferencia entre el socialismo, el comunismo y el fascismo, con toda la connotación que este tiene a Hitler, campos de concentración y toda clase de cosas horribles que nunca pasarían en un país libre como el nuestro. Fui sutilmente adiestrada para tragarme las ideas políticas tradicionales de E.E.U.U.: la moderación, el compromiso, el salto de valla, el considerar a Chuck percy como un chico estupendo. Aprendí bien la lección: me tomó años reconocer el sesgo y la distorsión que habían moldeado toda mi «educación». La «historia» de la humanidad (blanca) significó precisamente eso; como mujer estaba relegada a una existencia virtual y como anarquista apenas tenía si tenía existencia. Me habían arrebatado todo un trozo de mi pasado y de sus proyecciones al futuro. Sólo hace poco descubrí que muchos de mis tendencias e inclinaciones políticas inconscientes compartían un esquema común, y era la tradición de pensamiento anarquista o libertaria. Por primera vez vi en colores después de años de ver sólo tonos grises.
 Emma Goldman realizó tres viajes a España para observar de primera mano la revolución social más profunda que había tenido lugar en la historia. La selección de sus escritos aquí presentados no solo constituye una crónica de los debates, las luchas y el fervor revolucionario de la revolución española, sino que entablan también un elaborado diálogo sobre la revolución y el cambio social. Los textos abarcan el movimiento anarquista español; las colectivizaciones en industria, agricultura y educación; la colaboración con el gobierno republicano; el sabotaje comunista a la revolución propuesta por los anarquistas; la lucha contra el fascismo; las mujeres en la revolución española; y evaluaciones generales sobre la revolución española y el movimiento anarquista internacional. En Visión en llamas David Porter muestra las luchas de Emma Goldman ante las contradicciones de la revolución española, y sus esfuerzos por mantener la integridad y sus ideas en el fragor del activismo político.
Emma Goldman realizó tres viajes a España para observar de primera mano la revolución social más profunda que había tenido lugar en la historia. La selección de sus escritos aquí presentados no solo constituye una crónica de los debates, las luchas y el fervor revolucionario de la revolución española, sino que entablan también un elaborado diálogo sobre la revolución y el cambio social. Los textos abarcan el movimiento anarquista español; las colectivizaciones en industria, agricultura y educación; la colaboración con el gobierno republicano; el sabotaje comunista a la revolución propuesta por los anarquistas; la lucha contra el fascismo; las mujeres en la revolución española; y evaluaciones generales sobre la revolución española y el movimiento anarquista internacional. En Visión en llamas David Porter muestra las luchas de Emma Goldman ante las contradicciones de la revolución española, y sus esfuerzos por mantener la integridad y sus ideas en el fragor del activismo político. Este libro es el producto de años de investigación sobre la vida y los documentos de Emma Goldman. El libro que digitalizamos está parcialmente. No contiene los indíces de las cartas, documentos del gobierno, discursos, etcétera. Los indíces contienen información como el autor, el remitente, la fecha, el lugar donde se escribió y dónde se resguarda actualmente. Si deseas consultarlos la Universidad de Berkeley tiene todo el contenido disponible en su
Este libro es el producto de años de investigación sobre la vida y los documentos de Emma Goldman. El libro que digitalizamos está parcialmente. No contiene los indíces de las cartas, documentos del gobierno, discursos, etcétera. Los indíces contienen información como el autor, el remitente, la fecha, el lugar donde se escribió y dónde se resguarda actualmente. Si deseas consultarlos la Universidad de Berkeley tiene todo el contenido disponible en su  Rebelde en el paraíso Yanqui, es la primer biografía de Emma Goldman en español. Fue escrita por Richard Drinnon, y traducida por Dora y Aída Cymbler quienes publicaron la traducción en Editorial Proyección en 1965. La propia autobiografía de Emma [
Rebelde en el paraíso Yanqui, es la primer biografía de Emma Goldman en español. Fue escrita por Richard Drinnon, y traducida por Dora y Aída Cymbler quienes publicaron la traducción en Editorial Proyección en 1965. La propia autobiografía de Emma [ Feminista y militante libertaria, Emma Goldman tuvo una participación activa en las luchas sociales de Estados Unidos a comienzos de siglo y una presencia activa y crítica durante los primeros años de la Revolución Rusa. Vino a España en 1936 y 1937 y contribuyó poderosamente al movimiento de apoyo a la causa popular.
Feminista y militante libertaria, Emma Goldman tuvo una participación activa en las luchas sociales de Estados Unidos a comienzos de siglo y una presencia activa y crítica durante los primeros años de la Revolución Rusa. Vino a España en 1936 y 1937 y contribuyó poderosamente al movimiento de apoyo a la causa popular. El proceso de civilización ha sido un proceso de establecimiento y perfeccionamiento de relaciones de dominación, esta dominación viene acompañada y apoyándose en una artificialización creciente de la vida, de la vida de las personas y de la vida del resto de seres vivos, la artificialización de los ambientes físicos y, ahora, empieza a vislumbrase la artificialización total del planeta en sí.
El proceso de civilización ha sido un proceso de establecimiento y perfeccionamiento de relaciones de dominación, esta dominación viene acompañada y apoyándose en una artificialización creciente de la vida, de la vida de las personas y de la vida del resto de seres vivos, la artificialización de los ambientes físicos y, ahora, empieza a vislumbrase la artificialización total del planeta en sí. En piratea y difunde, aparte de piratear textos, también sabemos crear contenidos propios. En esta ocasión les traemos la traducción inédita al español del texto “La psicología de la violencia política” de Emma Goldman, la autora preferida en esta página.
En piratea y difunde, aparte de piratear textos, también sabemos crear contenidos propios. En esta ocasión les traemos la traducción inédita al español del texto “La psicología de la violencia política” de Emma Goldman, la autora preferida en esta página.