Teresa Ramayo Lanz, Los Mayas Pacíficos de Campeche

La obra “Los Mayas Pacíficos de Campeche” realizada por Teresa Ramayo Lanz es un estudio para tener un conocimiento más amplio de un hecho de nuestra historia que produjo cambios en todos los ámbitos: la Guerra de Castas, que fue la lucha indígena por abolirías, tributos eclesiásticos y civiles para defender sus tierras y erradicar las diferencias de casta en la impartición de la justicia. A lo largo de la obra, la autora señala la importancia de la tribulación indígena como soporte de los grupos privilegiados, así como la de estos últimos grupos por sostener las luchas políticas entre centralistas y federalistas, barbachanistas y mendecistas. La investigación particulariza principalmente en el devenir histórico de la población maya de la región de Los Chenes y la montaña en el marco de la simbiosis social y económica en que estuvieron inmersas.

El grupo de «los pacíficos» tuvieron un papel determinante en la historia a nivel peninsular, a partir de 1853 en que firmaron la paz y comenzaron a vivir en “ese estado de virtual independencia del gobierno yucateco y de autonomía aparente”. Ramayo Lanz también hace referencia del nuevo papel que le toca jugar a los indígenas de la región al crearse el estado de Campeche, así como de los proyectos económicos de Pablo García y Joaquín Baranda para convertir a esta región en el granero de Campeche, pero que debido a la influencia del centro en las decisiones sobre el estado, hizo que el proyecto agrocomercial acabara siendo una ilusión pues el comercio chenero quedó paralizado y los mayas pacíficos del sur se extinguieron en los verdores de la montaña.

Apoya está investigación una amplísima base de datos denominada Fichero para la Historia de Campeche, herramienta útil para los investigadores que concentra toda la información recuperada en archivos, bibliotecas, acervos públicos y privados.

Indudablemente esta obra publicada porta Universidad Autónoma de Campeche es fundamental para revalorar el conocimiento de nuestra historia regional, además de que fue pausada para un público no especializado. Con el afán de promover, de este modo, el ejercicio permanente de la investigación histórica.

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/10KsQ3oolbcF76dUduP9VEioz4jA4W62_/view?usp=sharing

 

Rita Segato – Contra-pedagogías de la crueldad

Llamamos “pedagogías de la crueldad” a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. Esto supone la captura de algo que fluía errante e imprevisible, como es la vida, para instalar en su lugar la inercia y esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente, como conviene al consumo en la actual fase apocalíptica del capital. El ataque sexual y la explotación sexual de las mujeres, por ejemplo, son actos de rapiña y consumición del cuerpo que constituyen el lenguaje más preciso con que la cosificación de la vida se expresa.

https://drive.google.com/file/d/1dfcYJB5CNj_UV5e5mTN4Gciwp801gzOe/view?usp=sharing

 

Encuentro N° 2, Revista Chiapaneca de Teología y Antropología Interreligiosidad: ¿De qué estamos hablando?

Contenido:

LA FE CRISTIANA ANTE EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA (Jean Claude Basset)

LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO ZAPATISTAS Construcción del pluralismo a través de la lucha por la autonomía (Lola Cubells Aguilar)

EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA LA PAZ (Felipe de Jesús, Toussaint Loera)

Descarga: https://drive.google.com/file/d/1lSA2bKnhcihxhbnPjxKZUZbukLnQ78rF/view?usp=sharing

 

Cosmovisión mesoamericana REFLEXIONES, POLÉMICAS Y ETNOGRAFÍAS, Alejandra Gámez Espinosa, Alfredo López Austin (Coordinadores)

Partiendo de las herramientas conceptuales que proporcionan la historia y la antropología, los autores aquí reunidos examinan, cuestionan y revaloran conceptos cardinales para comprender la gran región multicultural y pluriétnica conocida como Mesoamérica. Entre los términos puestos a revisión se encuentra el propio con que se ha designado a esta región, o bien otros más como diversidad cultural o incluso cosmovisión.

En este volumen Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin reúnen un conjunto de ensayos que dilucidan la actualidad y la relevancia de los conceptos con que se ha estudiado la historia de América, y así ofrecen propuestas teóricas originales y nuevas aproximaciones metodológicas. También se formulan ejercicios comparativos entre las culturas prehispánicas de la región andina y las mesoamericanas. A través de estos enfoques se explora la gran diversidad de una tradición cultural que comprende una vasta gama de regiones, de familias lingüísticas y de los pueblos que las habitan.

La tarea que se impusieron los autores no es menor: re­ formular conceptos y desarrollar nuevas teorías, con el fin de mantener en forma abierta, clara y precisa el indispensable diálogo científico entre historiadores y antropólogos. El resultado es una colección de voces críticas hacia los grandes discursos e ideologías, tanto en las ciencias sociales como en otros ámbitos.

Recuerdo aquí su pequeño, pero inspirador, Tarascos y mexicas (1981), o El conejo en la cara de la Luna (1994) […] Estas y sucesivas publicaciones [de López Austin] documentan una incansable voluntad de saber que necesariamente lo convirtieron en una figura pública global, con alto poder intelectual, en la medida en que sus argumentadas y publicitadas ideas generaron cambios en la percepción de lo mesoamericano y coadyuvaron para elevar el nivel colectivo de las discusiones académicas.

Ana Garduño, La Jornada

DESCARGAR: https://drive.google.com/open?id=1ow7KO9oPNCXSqJML3oYaAuCd2zxH4Stw

 

Huehuehtlahtolli: Testimonios de la antigua palabra (Edición y estudio introductorio Miguel León Portilla)

Los huehuehtlahtolli, testimonios de la antigua palabra, son expresión por excelencia de la sabiduría de los pueblos nahuas. En su origen provienen de la oralidad transmitida y enriquecida a través de los siglos. Los huehuehtlahtolli que aquí se publican han llegado hasta nosotros gracias a fray Andrés de Olmos, quien, reconociendo la belleza de su expresión y hondura de pensamiento, los hizo transcribir hacia 1535 y, con el propósito de emplearlos en la evangelización, intercaló varias veces en ellos los nombres de Jesucristo y de María.

El Fondo de Cultura Económica y la Secretaria de Educación Pública los publicaron en 1991 con traducción completa al español en edición de 630000 ejemplares. Este libro se encuentra entre los títulos emblemáticos de esta casa editorial.

Su rescate y estudio introductorio se deben a Miguel León-Portilla, investigador emérito de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. La primera traducción completa al español la ha realizado el maestro Librado Silva Galeana, participante durante muchos años del Seminario de Cultura Náhuatl en la UNAM, bajo la dirección del mismo León-Portilla.

DESCARGAR

En formato pdf:

https://drive.google.com/open?id=1D-PQI9G7wl1724ttIfO8nMCuJaqwhqfY

En formato epub:

https://drive.google.com/open?id=1gunDNhtbubTb7dadXKajt6ccM2UR_KY8

Elia Domingo Barberá, Constitución y derecho indígena

México ratificó en 1990 el Convenio 169 de la oit sobre Pueblos Indígenas y Tribales, dando lugar al reconocimien­to expreso de la composición pluricultural de países como México. Así, después de 24 años de haberse constituido Quintana Roo como entidad federativa, y tras la adaptación de dicho Convenio a su legislación estatal, se reconoce a sus pueblos nativos (cuya población asciende al 30%), tanto como los derechos de sus comunidades. En 1998 fue presentada una propuesta para la creación de la Ley de Derechos, Cultura y Organización Indígena del Estado de Quintana Roo. Resulta imprescindible que la normativa de este estado corresponda a la política que el Convenio 169 de la OIT señala, para que los derechos de los indígenas que habitan ahí sean una realidad fuera del papel. Este libro, aparte de ofrecer un panorama legislativo nacional e internacional respecto a la Importancia y la con­sideración de dicho Convenio dentro del sistema legislativo mexicano, se centra en la problemática de la realidad político-social de las comunidades mayas en Quintana Roo, para presentar una serie de reflexiones que los legisla doces de este estado deberán plantearse al revisar de nuevo su legislación interna y los derechos indígenas.

DESCARGAR: https://drive.google.com/open?id=1FnWp0zmSAO06MD2i2fUWJrIroISCwaA1

Teoría

Cultivando cuerpos, moldeando masculinidades

Cultura tradicional y masculinidad feminidad

Estudios sobre masculinidades Aportes desde América Latina

Leonardo Fabián García, Nuevas masculinidades discursos y prácticas de resistencia al patriarcado

IDENTIDAD, MASCULINIDAD Y VIOLENCIA DE GɐNERO

La investigación sobre Masculinidades en América Latina

Judith Butler, Deshacer el género

La Construcción De La Figura Masculina En El Cine Una Mirada

Los hombres, la igualdad, y las nuevas masculinidades

Los nuevos modelos de mujer y de hombre a traces

Luis Bonino, Masculinidad hegemónica e identidad

Maldonado-Torres, N. (2017), El arte como territorio de re-existencia Una aproximación decolonial.

Ariel Sánchez, Marcar la cancha Reiteraciones, desvíos y tensiones en el arduo proceso de hacerse varón

Masculinidad y violencia aproximaciones desde el universo del deporte

Masculinidades plurales. Educar en clave de género

Masculinidades, un concepto en construcción

Metodología de capacitación en género y masculinidad

No nacemos machos Cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado

Conell, Organización social de la masculinidad

¿Qué hacemos con la masculinidad reformarla, abolirla o transformarla?

¿Qué hacemos con las masculinidades? Reflexiones anti patriarcales para pasar del privilegio al cuidado

Tesina. Nueva Masculinidad y Sociedad de consumo. Desplazamientos en las Fronteras de Género

Varones y Masculinidades Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes.

La masculinidad a debate – Àngels Carabí y Josep M. Aarmengol (eds.)

Los hombres en México – Juan C Ramírez – José C Cervantes

Debates y aportes en los estudios sobre masculinidades en México – Óscar Misael Hernández

Masculinidades y desarrollo social – Eleonor Faur

Sociología y Antropología

Bordieu, Pierre – La dominación masculina

Connell R W, Masculinidades

Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, Entre teorías programas y políticas: Cultura, vida cotidiana y violencia Campo, territorio, pobreza Un añejo carnaval de Mazatlán

Gloria Careaga y Salvador Cruz Sierra, Debates sobre masculinidades

Homicidio masculino en Ciudad Juárez

La construcción social de las masculinidades

Masculinidad y factores socioculturales asociados

Amuchastegui Ana y Szasz Ivonne Sucede Que Me Canso de Ser Hombre
Marta Segarra, Angels Carabi (eds.), Nuevas masculinidades

 

Relaciones familiares (paternidad, noviazgo, matrimonio)

Desafiar la Modernidad Capitalista

Guía de paternidad activa en educación

Hombres violentos contra la pareja

Manual, talleres sobre Sexualidad, Paternidad y cuidado con hombres jóvenes

Masculinidades, familias y comunidades afectivas  Emociones e Interdisciplina

Varias autoras-Los micromachismos o microviolencia en la relación de pareja

Violencia en el noviazgo_ perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión – Alegría del Angel y Rodríguez Barraza

 
 

Gabriel Eira Charquero, Noches, relatos y huellas Sexo/género en los boliches del Cordón

Durante los primeros años del siglo XXI la actividad nocturna de la ciudad de Montevideo se centralizaba en torno a la Ciudad Vieja, así como lo haría sobre la avenida Constituyente desde 2018. Entre 2011 y 2014, lapso en el cual se realizaría el trabajo de campo de esta inves­tigación, estos modos de acción manifestaron sus efectos en torno al barrio Cordón.

Por manifestarse explícitamente allí los rituales de cortejo, la perfor­mance nocturna configura escena privilegiada a partir de la cual acce­der a los procesos de construcción del sistema sexo/género. A partir de ejercicios de deriva urbana fue posible identificar los flujos en la activi­dad recreativa nocturna de la zona desde una perspectiva etno metodológica. De la mano de la observación participante y el diario de campo fue posible establecer entrevistas en profundidad con los actantes identificados como informantes calificados y habilitar grupos de discusión que permitieran registrar nuevos relatos en sintonía con los anteriores.

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1SBzz2uVUGTbcvwhzvP7xoCN8dYoe0IUx

Matthew Guttmann, Por mis pistolas Sexualidad, Anticoncepción y Sida en México

Matthew Gutmann trae la masculinidad a la vanguardia de los derechos reproductivos y esclarece lo que los hombres en el estado de Oaxaca dicen y hacen sobre los métodos anticonceptivos, el sexo y el sida. Basándose en un amplio trabajo de campo, este estudio sobre los hombres y las masculinidades, hecho por un destacado antropólogo, revela cómo estos hombres y sus mujeres toman decisiones sobre el control de la natalidad; cómo hacer frente a la plaga del sida, y las técnicas de curación contradictorias empleadas por biomédicos y médicos indígenas para aquellos que sufren de infertilidad, impotencia e infidelidad. Con el testimonio de la vida íntima y las limitaciones de esposos, padres e hijos en el sur de México, se amplía considerablemente nuestra apreciación de las culturas antiguas y modernas de los hombres.

DESCARGAR: https://drive.google.com/open?id=1CSOu95cJcO1Soewoq-h-5Wue3jZ35xVb