Fiona Leach, Practising Gender Analysis in Education

OXFAM SKILLS AND PRACTICE

Tools and frameworks for gender-sensitive analysis have long been used in development contexts. They can help to clarify issues of gender bias, discrimination, and inequality, and to identify possible strategies for change.
This book presents a number of established gender analysis frameworks and suggests modifications to suit educational settings, highlighting strengths and limitations and using case studies drawn from education.
It also explores other tools for gender analysis largely drawn from Participatory Rural Appraisal (PRA) resources, and includes a chapter on
curriculum materials. Practising Gender Analysis in Education is a companion volume to A Guide to Gender Analysis Frameworks (1999, 0xfam).

Fiona Leach is a specialist in gender and education in the field of educational development. She has taught in Sudan, Egypt, and Zaire, and currently lectures and researches at the University of Sussex.

https://mega.nz/file/V5R1HQ6A#hwt6o6wMZ86Rl1PD1oOQ1rkIhWiVzcf9Xt0QixUANnw

José Gimeno Sacristan (Comp.) Los contenidos, una reflexión necesaria

La actividad de los alumnos y la del profesorado, el desarrollo de sus respectivas funciones de enseñar y de aprender, están siempre relacionados con los contenidos del currículum. Un alto porcentaje del tiempo escolar (incluyendo el trabajo del alumnado desplazado al horario extraescolar) se ocupa en la enseñanza y en el aprendizaje de contenidos bajo cualquier modelo de educación y sea cual sea la estrategia metodológica que se adopte.

Los contenidos son una referencia ineludible para discutir sobre cualquier problema o tema referido a la educación, para saber la calidad que se logra según haya sido la experiencia real del alumnado con los contenidos, el por qué se desmotivan e, incluso, por qué fracasan. ¿Podían ser otros que, siendo sustantivos, pudiesen ser a la vez motivadores y significativos? ¿Se enseña y se aprende acerca de lo que es más interesante de las actuales asignaturas o materias? ¿Quiénes deciden lo que se debe enseñar y lo que tiene que aprenderse?

Un grupo de profesionales de la educación, coordinados por J. Gimeno Sacristán, enfocan una serie de problemas, guiados por la creencia de que la educación que queremos exige revisar los contenidos de la educación que tenemos. Estas reflexiones que fueron publicadas en Cuadernos de Pedagogía, son recogidas y ampliadas aquí en formato libro por la relevancia que tienen pues sin contenidos no hay educación y para mejorarla es necesario mejorar la cultura del contenido.

 

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1bTBveQVN02VeZvjmMNJ1BEvQOXMDHl2q/view?usp=sharing

Genoveva Sastre Vilarrasa, Montserrat Moreno Marimon, Resolución de conflictos y aprendizaje emocional Una perspectiva de género.

Las conductas violentas y las agresiones están aumentando de forma alarmante entre los jóvenes, de manera que la educación emocional adecuada parece ser una asignatura pendiente. No tratar de-emociones y de resolución de conflictos en la enseñanza obligatoria significa mantener a los alumnos en un analfabetismo emocional que les dificultará la superación de los conflictos que se les presentarán en todas las edades.

Una formación para la vida no puede consistir en intervenciones ocasionales cuando un conflicto ya se ha convertido en violencia, sino que requiere un proceso continuado de aprendizaje desde los primeros años de escolaridad.

Tras muchos años de experiencia en la práctica y en la investigación sobre aprendizaje emocional y resolución de conflictos, las autoras ofrecen en este volumen sus reflexiones sobre esta enseñanza tan importante y un amplio programa de recursos y ejercicios. La buena organización por edades de este libro y las útiles sugerencias para tratar temas precisos brindan a los profesores de primaria y secundaria instrumentos fáciles de usar en clase.

https://mega.nz/file/IwwE3TbQ#5vTk3lka_v1CDEjaggNtVMpck36r5tyBQqRAIkDToZA

Armando Blanco Patiño, Problemas mundiales y educación

Los problemas nacionales y mundiales se van agravando cada vez más, provocando miles de muertes, desplazamientos, pobreza, aumento de enfermedades para los que el gobierno ya casi no brinda atención médica pues en México y el mundo, el Estado ha sido obligado a batirse en retirada bajo el acoso despiadado de los postulados neoliberales diseñados por una élite capitalista global (el uno por ciento de la humanidad) que va arribando a la fase final de acumulación y de máxima concentración del capital que las leyes de la economía política ya habían previsto, aunque al mismo tiempo se va enfrentando al no muy lejano agotamiento de los más importantes recursos naturales (petróleo, gas, agua, áreas verdes), fenómeno acelerado por la explosión demográfica verificada sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, jamás frenada sino estimulada por la “economía de mercado”, enriquecida hasta lo inimaginable proporcionalmente al crecimiento poblacional y lógicamente del aumento de consumidores sin que le importe saber que los recursos naturales no son inagotables.
En la medida que nos vamos acercando a su final, no sólo van aumentando injusticias y guerras para apoderarse de las últimas reservas de riquezas naturales sino que además la febril actividad industrial, comercial, agrícola y de servicios, nos ha acercado a un colapso ambiental del que, según muchos científicos, no habrá retorno una vez rebasado su punto de inflexión.
Frente a este contexto amenazante y de deterioro general (económico, político, social, cultural, ético y ambiental), cabe una pregunta: ¿qué hace la educación?
Dos cosas: “preparar” a sus estudiantes para que en sus diferentes licenciaturas ayuden a producir más y más (en otras palabras, acelerar el acercamiento al colapso sin la menor conciencia). “Desconectar» (sobre todo en la enseñanza básica y media superior) todos estos graves problemas refugiándose en el estudio del pasado (ciencias sociales), sin ninguna conexión con el presente, la realidad, o dedicándose a formulaciones generales memorísticas (ciencias exactas) también sin que se le ocurra que podría ayudara los estudiantes a prever o a evitar el agravamiento del colapso ambiental, político, económico y social.
Se vive, al interior de cada escuela o aula, como dentro de una burbuja que protege, aísla o disocia esquizofrénicamente al alumno de su realidad, de su problemática. Esta postura corresponde a lo que todos los educadores o pedagogos conocen como la enseñanza tradicional que todos aborrecemos pero no dejamos de practicar cada día, en cada salón de clases. Desde hace tres o cuatro décadas se ha demostrado lo dañino en todos los ámbitos de ese tipo de enseñanza, pero nada real se ha hecho.
Esta investigación hcmerográfica sobre la gravedad de algunos problemas globales busca retransmitir la información más actual sobre los mismos con la idea de poder analizarlos en las aulas, lo que inevitablemente plantearía la necesidad inaplazable de UN CAMBIO RADICAL EN LA EDUCACIÓN para que ésta deje de estudiar “temas” y se aboque a la investigación, análisis y planteamiento de propuestas de solución de los más importantes problemas nacionales y globales que nos están afectando y amenazan dañarnos aún más.
Aún es tiempo.

https://mega.nz/file/o5JHDaZD#TjJGrVP_RjhAng3JiggqXZ2w214hVQgOrtvVxN4Jxp4

Tina Tomassi, Brevario del pensamiento educativo libertario

Este libro como bien lo indica el título, es la recopilación de las propuestas anarquistas para la educación a partir de sus clásicos anarquistas. En general cada capítulo cuenta con una semblanza, la trayectoria y militancia del anarquista en cuestión y un análisis de cada propuesta pedagogica.

​Los datos biográficos dejan mucho que desear, hay constantes referencias a Marx  y las conclusiones siempre van encaminadas al contexto italiano, sin contar que no hay ninguna mujer dentro de la recopilación. Sin embargo,  el libro tiene el mérito de sistematizar las propuestas anarquistas en la pedagogía.

​El mismo libro narra:

«Pocos libros han llegado a nuestras manos que traten las concepciones educativas del movimiento libertario para tratar de profundizar en las diferentes tendencias que existen en el anarquismo respecto al problema educativo, ni relacionar unas con otras.
Nos encontramos ante un libro que rastrea, desde los antecedentes de Godwin, Owen y los “utópicos”, pasando por las grandes figuras (Proudhon, Bakunin, Stirner, Tolstoi, Kropotkin), hasta llegar a las experiencias de comienzos de siglo (Ferrer, Summerhill), las grandes líneas del pensamiento educativo libertario.
Una de sus principales virtudes es la de reunir datos, que si bien, no son del todo desconocidos, se encuentran dispersos con las dificultades que ello implica para su estudio y apreciación».

​Por último me resta decir que este es el primer volumen que trabajamos en formato pdf y epub. Espero subir más libros en ambos formatos.

Descarga:

https://mega.nz/file/J8hVAQpC#YicVTRgFJpKL32Sc2RvNkdGc1qiAGKNuoKs_jPfFGHQ

 

Carlos Marcelo y Denise Vaillant, El ABC y D de la formación docente

Las transformaciones sociales del siglo XXI y la profesionalización de los docentes demandan una formación diferente y un desarrollo profesional docente sostenido. Sin embargo, en la práctica, la formación docente ha probado ser «resistente» y difícil de cambiar. ¿Cuáles son las capacidades que los docentes deberían poseer para impartir una buena enseñanza?

El ABC y D de la Formación Docente presenta un pormenorizado estudio de las cuatro fases clave que integran el proceso de formación de un docente: las etapas previas del of icio de enseñar; la formación inicial en una institución específica; los primeros años de ejercicio profesional y el desarrollo profesional continuo. ¿Por qué cuesta tanto atreverse a cambiar, a introducir innovaciones en la práctica habitual? ¿Cuál es el elemento clave que determina que las acciones de formación sistemáticamente sean fagocitadas por la realidad cotidiana, por la rutina? Son éstas algunas preguntas que este libro intenta responder.

El libro encierra una reivindicación de los docentes. Ellos importan -e importan mucho- para influir en el aprendizaje de los estudiantes y para mejorar la calidad de la educación. Se necesitan, por tanto, buenas políticas para que la formación inicial, el inicio en la docencia y el desarrollo profesional de esos educadores les asegure las capacidades que van a necesitar a lo largo de su extensa trayectoria profesional.

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1rT_2GBYSZJ0PqBDMKeorAi9_Oxv0DgFO