Diego Rodríguez Landeros, Drenajes

Los ensayos presentes en Drenajes conforman una intrincada red por la que diversos flujos narrativos cuentan, desde múltiples perspectivas y tratamientos, la historia del agua en la cuenca del Valle de México. El insospechado vínculo entre el canal del desagüe que atraviesa el municipio de Ecatepec y un consorcio editorial global, las acciones de resistencia que varios pueblos del Valle de México sostuvieron ante los intentos de acumulación del agua en la antigüa Tenochtitlán, la caza de una mítica criatura en el Texcoco contemporáneo, el desastre neoliberal que ha traído despojo y contaminación a nuestros cuerpos acuíferos; las historias y personajes que surcan las intranquilas corrientes de este libro son palpable ejemplo de las maneras en que la escritura se puede decantar en postura política y de cómo la ficción logra dotar de claridad a los oscuros eventos de una turbia historia. Con una capacidad extraordinaria para tender relaciones, Rodríguez Landeros logra en cada uno de estos textos sorprender al lector con el descubrimiento de que, en efecto, existe un hilo secreto capaz de vincularlo todo: una tubería subterránea que une las aguas íntimas de nuestros hogares con un pasado lacustre y el futuro grandilocuente de un quimérico proyecto de nación.

DESCARGA: https://mega.nz/file/AgoSnJTb#UavD-j0jdM_ROJfuveUHtlr5qAh-43TcYuS-eR134yo

Michelle Perrot, George Duby, Historia de las mujeres (5 vol.)

Esta Historia de las mujeres en cinco volúmenes responde a la necesidad de ceder la palabra a las mujeres. Alejadas, desde la Antigüedad, del escenario donde se enfrentan los dueños del destino reconstruir su historia significa describir su lento acceso a los medios de expresión y su conversión en persona que asume un papel protagonista. Este análisis implica, asimismo, que las relaciones entre los sexos condicionan la evolución de las sociedades si bien no se buscan conclusiones tajantes sino que las mujeres encuentren, al fin, su espacio propio. Tomando la periodización habitual y el espacio del mundo occidental, esta obra se divide en cinco volúmenes independientes pero complementarios.

Descarga

Opción 1: https://drive.google.com/drive/folders/1Adg_Uo66onN1LDDApokuMI1EVrdnr2lg?usp=sharing

Opción 2:https://mega.nz/folder/d8xyUZIB#43tAtEfNZ55bWTjCh5RnFQ

Opción 3: https://t.me/pirateaydifunde/21

Jack Holland, Una breve historia de la misoginia: el prejuicio más antiguo del mundo

El odio hacia las mujeres no es nuevo ni excepcional. Su origen se pierde en la noche de los tiempos y se ha manifestado de manera constante a lo largo de los siglos. La misoginia no es algo que se circunscriba a cierto ámbito cultural; aparece lo mismo en las obras de los antiguos filósofos griegos y en los sermones de prominentes figuras religiosas de la Edad Media que en las manifestaciones populares de nuestros días. La encontramos entre los pueblos menos civilizados, pero también en las naciones supuestamente más avanzadas.

La misoginia se ha presentado bajo muchos rostros: como menosprecio, humillación, exclusión, discriminación, rechazo, despojo, etcétera. Hoy como ayer, este odio desemboca, con aterradora regularidad, en la violencia bajo todas sus formas: golpes, tortura, violación, mutilación. Muchos asesinatos de mujeres, desde los crímenes de Jack el Destripador hasta las muertas de Juárez, tienen una raíz misógina. ¿Qué hay detrás de este prejuicio? ¿qué lo alimenta?

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/c04mhISA#Yh3VQtYGls0AEEg-NBLr5YahL75EldIqs5QoX9FyywI

https://t.me/pirateaydifunde/16

Repensando el antiamericanismo La historia de un concepto excepcional en las relaciones internacionales estadounidenses

Después de una ambiciosa investigación, Max Paul Friedman, Profesor del Año 2014 de American University en Washington, D.C., examina doscientos años del desarrollo del valor simbólico de «América» en el imaginario colectivo y de la creciente influencia política, cultural, militar y económica estadounidense para plantear una nueva interpretación de uno de los mitos nacionales más importantes de Estados Unidos y su relación con el resto del mundo: el «antiamericanismo».

El autor muestra el enorme impacto del concepto, que fue desarrollado por conservadores estadounidenses ya en el siglo diecinueve para acallar a la izquierda, tildando así por un lado de desleal a toda crítica interna y, por otro lado, de irracional a toda resistencia que encontró en el extranjero. Desde la guerra de 1812 y la guerra contra México hasta las intervenciones estadounidenses en Vietnam y en Iraq, el mito del antiamericanismo ha contribuido a políticas belicosas y a la incomprensión mutua que periódicamente crece entre EEUU y muchos otros países.

El libro analiza la tortuosa relación con América Latina, desde la construcción de un imperio en el Caribe en 1898 hasta la Guerra Fría. Luchadores por la independencia como José Martí o Jacobo Arbenz, e intelectuales como José Enrique Rodó o Carlos Fuentes, fueron tildados de «antiamericanos», cuando en realidad eran críticos de distintos aspectos de la política o la sociedad estadounidense, así como también lo eran de otras sociedades. Revela nuevas informaciones extraídas de documentos secretos sobre los sucesivos golpes de Estado impulsados por la CIA contra gobiernos democráticos. Los funcionarios estadounidenses, la prensa y la mayoría de los académicos dieron por sentada la existencia de un extendido rechazo a los valores que representa su país, sobre todo la democracia, el progreso y la libertad. Sin embargo, revela Friedman, diversos textos escritos, los datos emanados de encuestas y los documentos diplomáticos muestran que la imagen de un mundo antiamericano y antidemocrático es una caricatura con consecuencias serias.

«En un contundente despliegue de erudición, sustentado en el trabajo en archivos de nueve países y en cinco idiomas, Friedman logra deconstruir una de las principales ideas que condicionan tanto la política interna de Estados Unidos como su relación con otros países, sean aliados o rivales.» -Dr. Leandro Morgenfeld, Universidad de Buenos Aires, Le monde diplomatique.

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/RtoCxIpb#X6K19k3cIPmgq6d1khcnyPENglKI8ZJQ0_nzbknXFtE

 

Fernando Vargas Márquez, Parques Nacionales de México y reservas equivalentes Pasado, presente y futuro

En un país donde se explota el bosque de una manera incontrolada e incontrolable, de manera tal que los recursos forestales se vuelven recursos no renovables, y en un país donde la población rural ejerce una presión muy fuerte sobre la posesión de estos recursos, y donde al mismo tiempo las empresas privadas y paraestatales controlan la explotación de los bosques en general en contra de la legislación vigente y contra los intereses de los campesinos _en estas condiciones repito-, la existencia y preservación de Parques Nacionales es un anacronismo obvio. Fernando Vargas lo demuestra de manera muy sistemática y detallada.

Ernest Feder

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/0kYwhBgI#mahnjdcS3JPvfcqkrNSz3PuZmCCpofqFSLhuzr5xv94

 

Henry Kissinger, Orden mundial Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia

En Orden mundial, Henry Kissinger presenta una profunda y original reflexión sobre las causas de la armonía y de los conflictos en los asuntos globales.

A partir de su inmensa experiencia como uno de los principales estadistas del siglo XX, asesor de presidentes, conocedor del mundo, observador y participante en los temas centrales de política internacional del último medio siglo, Kissinger expone en esta obra su visión del reto fundamental del siglo xxi: cómo construir un orden internacional compartido en un mundo con perspectivas históricas divergentes, plagado de conflictos violentos, tecnología desbocada y extremismo ideológico.

«El mejor Kissinger, con su inimitable combinación de erudición y agudeza, y el talento para unir titulares con tendencias a largo plazo; a muy largo, en este caso. Abarca desde el Tratado de Westfalia hasta los avances en microprocesadores, de Sun Tzu a Talleyrand, a Twitter.» Hillary Clinton, The Washington Post

«El nuevo libro de Henry Kissinger, Orden mundial, no puede ser más oportuno. Kissinger, a sus noventa y un años, recorre a buen paso los siglos y los continentes, y examina las alianzas y los conflictos que han definido Europa a través de los siglos, las consecuencias de la desintegración de estados como Siria o Irak, y la relación de China con el resto de Asia y Occidente.» Michiko Kakutani, The New York Times.

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/gg5WwI6a#mIUfdwC0gZg6GQOBZwHUfhbFgwXI14KJTcW1vTuPyXE

Anel Hernández Sotelo, Una historia de barbas y capuchas. La deconstrucción de la figura de san Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII-XVIII

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/M1xggDyA#3yJ9glVwjFr42n8QwJ0f504C4jWL3t7WtJ0R337e_go

La historia del origen y la consolidación de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, fundada canónicamente en 1528 por el papa Clemente VII, es prácticamente desconocida en el mundo hispano­ americano. Si bien es cierto que se trata de una de tantas reformas franciscanas erigidas desde el Medievo central hasta la época moderna, su estudio ofrece múltiples singularidades para comprender el complejo abanico de manifestaciones religiosas vinculadas con la sensibilidad barroca europea, instrumentada desde el siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII. En este sentido, el argumento central de la presente obra gira en torno a la representación que de sí mismos hicieron los frailes capuchinos para ganarse el aprecio de los fieles como los franciscanos más penitentes de la cristiandad, gracias al uso de sus largas y descuidadas barbas y de un hábito con capucho cuadrado y alargado. Sin embargo, la recepción de esta imagen visual vivida y andante no estuvo exenta de controversias, incluso dentro de la gran familia franciscana. Y es que sustancialmente la reforma capuchina fue de carácter indumentario y corporal; con ella, los primeros religiosos reformados de la capucha pretendieron absorber en sus propios cuerpos las directrices morales y las cualidades físicas del san Francisco medieval en un mundo completamente diferente: el de las apariencias barrocas de la época moderna.

 

Colección historia cultural y cultura escrita

Nos hacen llegar la siguiente colección de libros sobre historia cultural y cultura escrita.

DESCARGA: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/159GVy5q96mnaLXp7SLvJ_TlwBSOMoKBa

Títulos:

Alvarez_Ceballos_Paul_-_Petroglifos_De_Cantas_Pitis_La_Mezana_Y_La_Laja[1].PDF
Bohannan_Paul_-_Para_Raros_Nosotros[1].pdf
Cavallo, Chartier – Historia de la lectura(libro completo).pdf
Cervello Autuori Josep – Escrituras Lengua Y Cultura En El Antiguo Egipto.pdf
Chartier_Roger_-_Las_Revoluciones_De_La_Cultura_Escrita[1].pdf
Códice Azcatitlan.pdf
CODICE BORBONICO.pdf
Códice Borgia.pdf
Códice de Jilotepec.pdf
Códice de Xicotepec.pdf
Códice MExicanus.pdf
codice_fejervary_mayer.pdf
codice_laud.pdf
Código de Hammurabi.pdf
ComoEscribirTextos_compressed.pdf
Estaran_Molinero_Jose_-_La_Penitencia_Publica_En_Codices_Medievales_Aragoneses[1].pdf
EvangeliodeJudas.pdf
filename1
Florentino Garcia Martinez. Textos de Qumran copia.pdf
Fournival, Richael de_Bestiario del Amor(sXII).pdf
Goody_Jack_-_Cultura_Escrita_En_Sociedades_Tradicionales[1].PDF
HernándezSotelo_Una historia de barbas y capuchas.pdf
Jeroglíficos Mayas.pdf
Kant Immanuel_QueEsLaIlustracion.pdf
La Historia Empieza en Sumer. Samuel Noah Kramer.pdf
Leon Portilla Codices Los antiguos libros del nuevo mundo.pdf
Libro_de_Enoc.pdf
Lopez Austin – Fray Bernardino De Sahagun Frente A Los Mitos Indigenas.PDF
Manguel Alberto – Una Historia De La Lectura.pdf
mitos-sumerios-y-acadios-federico-lara-peinado_compress.pdf
Montañéz – Tutivillus_Eldemoniodelaserratas.pdf
Perez_Cortes_Sergio_-_La_Travesia_De_La_Escritura[1].pdf
Platón-DiálogosIII_Fedon-Banquete-Fedro.pdf
Zizek-El Sublime Objeto de la Ideología.pdf

Salvador Cruz Sierra, Alfredo Nateras Domínguez, (coordinadores) Juventudes en fronteras identidades, cultura y violencia (2020)

La condición de exclusión política y económica de las y los sujetos jóvenes tanto en México como en Latinoamérica y otras latitudes, se ha convertido en un generador de miedo, reproduciendo violencia. Aunado a ello, los sectores juveniles menos favorecidos también tienen el temor de perder la vida y sus vínculos afectivos, de salir del modelo dominante de masculinidad, de no lograr el éxito y no tener ocupación en una sociedad trabajadora y consumista, que no genera empleos dignos para poder construir un futuro prometedor en sus vidas. Una gran parte de las juventudes resiste al sistema imperante, como actores y sujetos sociales activos, que emergen en otras formas y tienden a cuestionar el orden dominante.

La diversificación de la condición juvenil ha tomado distintas expresiones, pero aquí se atienden principalmente a aquellas juventudes precarizadas, criminalizadas y violentadas. La población joven, particularmente masculina y pobre, carga con el estigma de ser la causante y portadora de sospecha del delito y, en general, de encarnar el mal, ligado a los estereotipos de rebeldía, transgresión, impulsividad, irreflexividad, carencia de límites o moralidad. Sin embargo, no hay que olvidar que una parte del comportamiento juvenil se caracteriza por acciones divergentes, alternas y de resistencias culturales, que cuestionan y tensionan las normas sociales, aunque hay que aclarar que esto no es sinónimo de delincuencia sino una reacción a las condiciones de opresión que genera el propio sistema.

DESCARGA: https://mega.nz/file/R4gUgZqS#vrpSiyEISrqOcYNeyT-gZX6-o3kh9UhE_W39nzlImmU