Immanuel Wallerstain, Conocer el mundo Saber el mundo

Este libro es nada menos que un diagnóstico sobre el estado del mundo, establecido por un investigador especialmente preparado para la tarea. Immanuél Wallers- | tein, uno de los más sobresalientes científicos sociales de nuestro tiempo, documenta las profundas transformaciones que están teniendo lugar en nuestro.mundo. Con estas transformaciones, nos dice, vienen también profundos cambios en la manera en que entendemos el mundo.
Wallerstein divide su obra entre una captación de los acontecimientos recientes más significativos y un estudio de las tendencias teóricas influidas por estos acontecimientos. Conocer el mundo, saber el mundo concluye con un análisis fundamental dé los desafíos del actual momento intelectual a la ciencia social tal como la conocemos y sugiere una posible respuesta a los mismos.
Immanuél Wallerstein es profesor distinguido de sociología y director del Centro Fernand Braudel en la Univfersjdad.de Binghamton. Entre sus numerosas obras podemos citar El moderno sistema mundial (3 vols.), editado por Siglo XXI, e Impensar las ciencias sociales. Después del liberalismo y Utopística, publicados en coedición con el: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

https://mega.nz/file/k5hUjbwI#wUy7dN5VN-intsjKTt8lEoPJB2nYEguNzOdO256Sexc

Hugo Zemelman, Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad

Configuraciones críticas es un texto que toca profundamente al lector y le exige tomar postura. En un diálogo que le lleva a una reflexión sincera y madura, Zemelman va tejiendo su propio proceso de pensamiento político y su pasión por escribir; a lo cual se articula una obra en movimiento donde se percibe la historicidad de su producción, de tal forma que vemos cómo el texto se recupera desde la voz del autor.
Esta producción, colocada siempre en el análisis del presente, pone en relieve nuevas ideas y diversos trabajos que evidencian, a grandes zancadas, lo epistémico como forma de pensar y hacer la historia. Así, sin añoranzas ni nostalgias, se van recorriendo las problemáticas recurrentes del autor: la relación entre racionalidad y voluntad social, el desafío de asumir lo indeterminado del sujeto en la realidad concreta, el presente como proyecto, el pensamiento en movimiento, el sujeto y la conciencia histórica, lo dado y lo potencial de la historia. En este sentido, el lector se encontrará con un proyecto de trabajo y una vida en devenir como telón de fondo de toda la obra.
En fin, el texto permite pulsar la obra del autor y verificar que no sólo está fuerte y vigorosa, sino que es indispensable para comprender los procesos intensos que hoy vive América Latina.

https://mega.nz/file/RlhUQSoC#EF5X0oQqXnDGZuIY0WqS6DdLcfPd3GPSyWngAQWt84Q

Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México. Estudio Etnohistórico

Hace 25 años salió a la luz pública la primera edición de esta obra sobre la población negra de México. Su éxito fue más allá de lo que podíamos esperar; pronto se agotó la edición y el libro pasó a tener la condición de una rareza bibliográfica. En parte, esto se debió a que la monografía inicia en México los estudios sobre la esclavitud, si bien es cierto que con un retraso considerable respecto a otros países del Continente. En los Estados Unidos, donde el negro representa un factor de cuenta en la composición de sus habitantes, los estudios sobre la población originalmente africana tuvieron siempre un lugar destacado entre los desvelos del mundo académico. En el Brasil y en Cuba las investigaciones afroamericanas fueron también substanciales y tempranas. En los países mencionados, a más de la población blanca dominante y de la indígena, muy reducida y de carácter primitivo, el negro representa el único grupo étnico que con mayores aportes concurre a enriquecer el pool genético nacional. Sujetos a dependencia y explotación, los hombres de color desempeñaron un papel trascendente en el establecimiento y operación del desarrollo capitalista.

https://mega.nz/file/xh50QTCC#YMMLaCQWbJn2LanhibYzIetUO5-Ad_rW6Vr6h7Bxev8

Gilbert M. Joseph y Daniel Nungent (Compiladores), Aspectos Cotidianos de la formación del estado

El proceso de civilización ha sido un proceso de establecimiento y perfeccionamiento de relaciones de dominación, esta dominación viene acompañada y apoyándose en una artificialización creciente de la vida, de la vida de las personas y de la vida del resto de seres vivos, la artificialización de los ambientes físicos y, ahora, empieza a vislumbrase la artificialización total del planeta en sí.

Hasta ahora nos habíamos enfrentado a la domesticación generalizada de mentes, de animales, de vegetales, de ecosistemas… procesos que no son ninguna novedad y que se han ido encontrando con resistencias notables pero de éxito nulo o limitado. A pesar de la enorme presión civilizadora quedan todavía lugares marginales donde animales, vegetales y ecosistemas pueden ser libres y salvajes (¿por cuánto tiempo?). Pero ahora no nos enfrentamos a la vieja domesticación, sino a la manipulación íntima de la materia de la que estamos formados, manipulación a escala industrial y al servicio de la dominación civilizadora del actual mundo corporativizado.

https://mega.nz/file/Qt42zDxA#CABpWUdCA3uZaOZ0sYxAh4l31UsKBp07agbxdPF7MgY

CRANE BRINTON, ANATOMÍA DE LA REVOLUCIÓN

Revolución es una de las palabras más ambiguas: la gran revolución francesa, la revolución americana, la revolución industrial, una revolución en Honduras, una revolución social, una revolución en nuestro pensamiento, en el vestuario femenino o en la industria del automóvil… La lista es casi inacabable. Claro que, en uno de los extremos del espectro de sus significados, el término revolución ha invadido el uso común para apenas constituir más que un enfático sinónimo de cambio, quizá con un matiz brusco o repentino, pero incluso esto no en todos los casos.

https://mega.nz/file/A4QThYbI#yKNa286SlfVYEZTEneJ4-Q0MP8iDN8qbiHLLLvbMsFg

Carlos Monsiváis, Escenas de pudor y liviandad

El espectáculo en la sociedad del espectáculo. El morbo en los espacios del amor romántico. Los ídolos ante la mirada consagratoria y desacralizadora de las masas. La sucesión de escenas (cuadros y carros alegóricos) donde el pudor es la forma más ostentosa de la liviandad, y los hombres de pro, y Columnas del Deber, resultan turiferarios de la Santísima Trivialidad. La pequeña historia en el México del siglo XX: el mural disperso y siempre recién inaugurado donde participan María Félix y los chavos-banda, Dolores del Río y los chavos-punk, las vedettes y los economistas, Juan Gabriel y la pareja cerúlea en el dancing, Celia Montalván que anima el hoyo fonqui y el pachuco que dirige a María Conesa. El pudor, la liviandad: los sentimientos extintos en la sociedad que no acaba nunca de ser plenamente moderna. Y, ¿qué melodía se le antoja, patrón?

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1jcSbwvMzI-wVYubBeZ9Ku028V3jARNs7/view?usp=sharing

 

VVAA, Voltaire

En diciembre de 1994, el Departamento de Filosofía, de la División de Estudios Superiores, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, organizó un coloquio sobre Voltaire con el pretexto de celebrar trescientos años de su nacimiento, digo pretexto pues en realidad eso fue, un magnífico pretexto para convocar a un conjunto de personas que suponíamos interesadas en participar en un coloquio sobre Voltaire y así ofrecer a la facultad una oportunidad muy poco frecuente que es hablar de y sobre Voltaire desde diferentes perspectivas.

Celebramos la participación de los autores de los diferentes artículos tanto en el coloquio como en la presente antología, pues en realidad creemos que Voltaire es de esos pensadores que los hombres de letras: filósofos, historiadores, dramaturgos, ensayistas y novelistas, respetan y admiran, pero pocos conocen con profundidad.

Por ello, el departamento consideró importante organizar este coloquio y en un segundo momento publicar las conferencias que se presentaron, y que son el material que conforma la presente antología.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1x0Vw2vLhKoIbcgV5yokF_lA1UE4at0IU/view?usp=sharing

 

HENRI PEYRE, ¿QUÉ ES EL CLASICISMO?

En 1933 publicamos en la librería Droz, en París, un librito titulado Qu´est-ce que le classicisme? Essai de mise au pomt. Ese libro está agotado desde hace años. El interés que numerosos lectores, franceses y extranjeros, muestran por todo lo que se refiere al siglo XVII francés ha suscitado después numerosos trabajos. Hemos utilizado estos estudios recientes, como lo demuestra una bibliografía que, tras muchas eliminaciones, cuenta más de trescientos títulos. Asimismo, hemos modificado, precisado o ampliado nuestra concepción del clasicismo francés y, en la medida en que era provechoso, también la del clasicismo “eterno”, del que el francés es una faz, quizás la más bella y la más pura en el conjunto de las literaturas modernas. He aquí, pues, ante el público, una obra puesta al día y enteramente refundida.

Esta obra aparece en el continente americano y en uno de los momentos más cargados de angustias para Francia. No es un frívolo diletantismo este volverse hacia el más glorioso pasado de la cultura francesa en años de trágica incertidumbre. No es tampoco, ni mucho menos, desesperanza del presente y desconfianza del porvenir. Los mismos franceses, en su angustia física y moral, encuentran ahora mismo en Corneille, en Pascal, en Moliere y en Bossuet estímulos preciosos. Su siglo XVII les enseña o les recuerda que su historia, aun en las épocas más gloriosas, nunca estuvo exenta de pruebas, destrozos y peligros mortales. Siempre han salido de estas pruebas más depurados, más graves, más audaces, más resueltos en su tendencia “hacia lo bello y lo grandioso”, según la expresión de Bossuet. Su gran siglo no los ha esterilizado ni los ha petrificado en una admiración servil y convencional. El milagro de la cultura francesa está en haber mantenido su continuidad durante diez siglos, sin dejar de ser, sin embargo, siempre nueva y diferente de sí misma. En estas cualidades y en estas virtudes clásicas, que Francia ha encarnado en diversas ocasiones y particularmente en el siglo XVII, ven hoy un mensaje más actual que nunca todos los que tienen fe en Francia: que si desapareciesen esos dones de la profundidad que es claridad, de la pasión que es prudencia, de la serenidad que es triunfo sobre la inquietud, del orden que es victoria sobre la turbulencia, del equilibrio que es vida frágil pero armoniosa, de la razón que es la audaz afirmación del poder del espíritu sobre las cosas, toda la cultura y la civilización entera, no ya sólo de Europa, sino de todo el Occidente, sufrirían un embate del que quizás nunca más podrían levantarse.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1zuy-xjazC4v51XssDtQ_rT_q7pWWQu4-/view?usp=sharing

 

Jorge Alonso, Repensar los movimientos sociales

Uno de los problemas fundamentales de las ciencias sociales es la repetición de los marcos interpretativos con base en teorías obsoletas, que además encajonan a la investigación en conceptualizaciones y técnicas lejanas a las cambiantes realidades y a sus sujetos. En este libro se realiza un seguimiento de los principales acercamientos a los movimientos sociales, algunos de los cuales se esfuerzan por utilizar la metodología de la conversación dialógica con descripción etnográfica densa de su observación participante, lo cual no implica necesariamente que se apropien de la perspectiva de los sujetos estudiados. La mayoría de los enfoques hacen interpretaciones desde la reflexividad propia del investigador que analiza a otros sujetos atado a protocolos regularmente llenos de conceptos y teorías seleccionadas a priori.

Este libro no sólo proporciona un cuadro muy amplio de la manera en que se han tratado los movimientos sociales, sino que invita a abandonar el eurocentrismo y a pensar por propia cuenta desde el sur. Se adentra en las novedosas formas de hacer de los propios sujetos que crean movimientos de resistencia anticapitalistas, con lo cual logra mostrar la conceptualización que ellos mismos producen. Además, incursiona en una propuesta conceptual para tratar de comprender los movimientos que no sólo experimentan una profunda indignación con la injusticia y la manipulada democracia electoral, sino que horizontalmente y sin jefes están agrietando el capitalismo.

https://drive.google.com/file/d/1WOSXPMT2GorHApIVYnf59UscUDj2gqNJ/view?usp=sharing

 

 

G.W. Lasker, La evolución humana

En el amplio campo de las Ciencias Antropológicas vistas en conjunto, la antropología física ha sido en general una de las especialidades menos favorecidas por la producción bibliográfica, particularmente en lengua castellana. De ahí que los pocos, si bien selectos, trabajos que acerca de esta rama del conocimiento del hombre surgen de tarde en tarde, resulten de notable utilidad. En el caso presente, el tema específico del origen del Hombre adquiere especial importancia por la exposición, en términos sencillos, de lo que se entiende precisamente por antropología física; dentro de los límites estrechos de un pequeño manual, La evolución humana se contempla con la debida perspectiva.

Este libro es una adaptación, hecha con habilidad pedagógica, por Frank N. Paparello —Director de la Sección «Science Services» de Holt, Rinehart and Winston, de Nueva York—, de una obra mucho más extensa: The Evolution of Man. A Brief Introduction to Physical Anthropology, de Gabriel Lasker.

El doctor Lasker es Profesor Asociado de la Universidad Estatal de Wayne y ha hecho investigaciones antropológicas en China, México y Perú. Por varios años dirigió la Revista Human Biology; en 1963 fue editor de The Teaching of Anthropology; ha publicado numerosos trabajos de su especialidad. Presidió la American Association of Physical Anthropologists y es en la actualidad Vicepresidente de la American Association for the Advancement of Science.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1_wTz_sYmX1oi1QPTqcyqaghO4xIPR_ie/view?usp=sharing