A. Schweitzer, El pensamiento de la India

La de Albert Schweitzer es una de las personalidades más originales de nuestro tiempo. Esta originalidad lo ha hecho universalmente famoso. Al hablar de un libro de Schweitzer se impone, pues, decir unas palabras sobre el hombre. Schweitzer fue médico, hombre de ciencia, filósofo, teólogo, músico, escritor y filántropo. Un día deja su cátedra de la Universidad de Alsacia y se instala en África, en una selva virgen ecuatorial, al borde del río Ogowe, donde funda un hospital y se dedica a curar a la humanidad negra doliente. Pero antes que aislarlo y sustraerlo al mundo civilizado, su voluntario confinamiento en la selva africana hace de Schweitzer una figura más observada y conocida, sin duda, que si hubiera continuado en Europa. La mudanza al continente negro añade una nueva dimensión a su efigie moral: la de hombre de acción, la de héroe. El mundo se ocupa de él. Y él se ocupa del mundo. O mejor, se preocupa por el mundo. Schweitzer es, en el fondo, un místico; pero un místico de acción, reformador, que aspira a influir en su tiempo. De ahí, El pensamiento de la India y su evolución, de todos los escritos por este pensador, el que más claramente se gesta en esa inquietud. Schweitzer advierte un vacío en el pensamiento universal moderno. Ni el pensamiento occidental ni el de la India son adecuados, por incompletos. Hay que alumbrar un pensamiento, por encima de las diferencias del pasado histórico, susceptible de ser aceptado por toda la Humanidad. “Pues tiene que surgir una filosofía más profunda y más viva que la nuestra, una filosofía dotada de mayor fuerza espiritual y ética.” Schweitzer cree que ese nuevo pensamiento, más perfecto y más poderoso, viene, y hay que avizorarlo. Su Pensamiento de la India, es, en sustancia, la exposición de ambas corrientes, la occidental y la oriental, y la denuncia de sus limitaciones. Rara vez se nos han definido con tanta brillantez y claridad las respectivas posiciones espirituales. Schweitzer señala los puntos de contacto entre el cristianismo y las religiones orientales y la creciente aproximación entre ambos mundos como consecuencia de la evolución del pensamiento de la India. A medida que se torna más ético el pensamiento de la India, menos puede darse por satisfecho con interpretaciones éticas de un misticismo que es no ético. Schweitzer profetiza que la necesidad del misticismo, que es en realidad intrínsecamente ética, se dejará sentir cada día con más fuerza. En resumen, el pensamiento de la humanidad tiene que avanzar a una posición en que haga derivar de la ética la visión del mundo.

El pensamiento de la India y su evolución nos traslada al mundo de las grandes religiones consideradas, ante todo, desde el punto de vista ético. Espléndido banquete aguarda al lector verdaderamente interesado en el tema.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/13sWBss-PXo5-oDad_rqwcvmva7izn5S9/view?usp=sharing

 

Pablo Montoya, Tríptico de la infamia

Tríptico de la Infamia es una novela realizada por el escritor colombiano Pablo Montoya. Publicada en agosto de 2014 por la editorial Random House y ganadora de la XIX edición del Premio Rómulo Gallegos año 2015. Fue reseñada en el diario El País de España, en el artículo Visión de los vencidos por el autor Francisco Solano el 23 de septiembre de 2015: «Tríptico de la infamia es un libro admirable, que en ningún momento, a pesar de la cruda exposición de la barbarie, se desvía del consuelo que procura la dimensión del arte frente a la tenebrosa realidad».1​ La novela relata los diferentes hechos que ocurren cuando la mirada occidental de tres artistas del siglo XVI que forman parte de las expediciones al Nuevo Mundo descubren en circunstancias particulares lo que realmente ocurrió durante el tiempo de la Conquista y Colonización de América.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1Y8NyJ8V7zbXRJk0Wy_cdx14tLnsfuoKU/view?usp=sharing

 

La Revolución en Yucatán, Testimonios de Julio Molina Font y Salvador Alvarado

La idea de publicar en un sólo volumen los textos de Salvador Alvarado y Molina Font constituye un acierto que permite al lector, a través de los relatos en primera persona de dos personajes que estaban viviendo los acontecimientos de manera diferente, acercarse al momento en que la Revolución Mexicana llegó a Yucatán. Son dos visiones de un episodio histórico interesante que tuvo lugar en Halachó en 1915.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/144vkmXmgyhQGPCQOtMgxVxLifpCLqb22/view?usp=sharing

 

Teresa Ramayo Lanz, Los Mayas Pacíficos de Campeche

La obra “Los Mayas Pacíficos de Campeche” realizada por Teresa Ramayo Lanz es un estudio para tener un conocimiento más amplio de un hecho de nuestra historia que produjo cambios en todos los ámbitos: la Guerra de Castas, que fue la lucha indígena por abolirías, tributos eclesiásticos y civiles para defender sus tierras y erradicar las diferencias de casta en la impartición de la justicia. A lo largo de la obra, la autora señala la importancia de la tribulación indígena como soporte de los grupos privilegiados, así como la de estos últimos grupos por sostener las luchas políticas entre centralistas y federalistas, barbachanistas y mendecistas. La investigación particulariza principalmente en el devenir histórico de la población maya de la región de Los Chenes y la montaña en el marco de la simbiosis social y económica en que estuvieron inmersas.

El grupo de «los pacíficos» tuvieron un papel determinante en la historia a nivel peninsular, a partir de 1853 en que firmaron la paz y comenzaron a vivir en “ese estado de virtual independencia del gobierno yucateco y de autonomía aparente”. Ramayo Lanz también hace referencia del nuevo papel que le toca jugar a los indígenas de la región al crearse el estado de Campeche, así como de los proyectos económicos de Pablo García y Joaquín Baranda para convertir a esta región en el granero de Campeche, pero que debido a la influencia del centro en las decisiones sobre el estado, hizo que el proyecto agrocomercial acabara siendo una ilusión pues el comercio chenero quedó paralizado y los mayas pacíficos del sur se extinguieron en los verdores de la montaña.

Apoya está investigación una amplísima base de datos denominada Fichero para la Historia de Campeche, herramienta útil para los investigadores que concentra toda la información recuperada en archivos, bibliotecas, acervos públicos y privados.

Indudablemente esta obra publicada porta Universidad Autónoma de Campeche es fundamental para revalorar el conocimiento de nuestra historia regional, además de que fue pausada para un público no especializado. Con el afán de promover, de este modo, el ejercicio permanente de la investigación histórica.

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/10KsQ3oolbcF76dUduP9VEioz4jA4W62_/view?usp=sharing

 

Marco Aurelio Chavezmaya, La expulsión del paraíso

Marco Aurelio Chavezmaya combina en sus prácticas literarias la edición, la escritura novelar y poética con la cuentística y la crónica. La expulsión del paraíso resume tales prácticas: las solventes imágenes poéticas que asaltan cada trama, compulsada en cada palabra y tramada por un revisionismo insomne. Subordinados al registro de los hechos, sus relatos breves recuperan la infancia, documentan el sobresalto del héroe ante la urbe metropolitana, comparten su nostalgia ante ese paraíso perdido que fue la tierra nativa, su dolorosa separación del cuerpo de la madre o la educación sensual obsequiada por la velardeana tía Ambrosia. Con el descubrimiento del erotismo, la travesía del placer y el regocijo sexual, su autor explora una veta añeja para beneficio de los lectores de este libro.

Javier Perucho

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1EtzHtwJHCjwcsOTsBDHks-HQyIAD68hf/view?usp=sharing

 

Isaiah Berlin, Pensadores rusos

La intelligentsia rusa es una de las presencias claves, fundadoras, para entender la historia espiritual y política de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Tolstoi, Turgeniev, Herzen, explican —en ideario y en obra, en actitud vital— los perfiles de esa intensa revolución intelectual que preparó, en cierto modo, la liquidación del zarismo y la transformación radical del que llegaría a ser el primer país socialista del planeta. Sir Isaiah Berlín —una de las personalidades más brillantes del liberalismo contemporáneo— ofrece en este volumen (preparado por Henry Hardy y Aileen Kelly) un panorama completo y penetrante de esas extraordinarias figuras y de su contribución indeleble al nacimiento de los tiempos modernos. Esta colección de ensayos constituye una de las más luminosas aportaciones a la historia de las ideas en la Rusia decimonónica y, en una perspectiva más amplia, es un libro esencial para estudiar las raíces de la modernidad. Por ello, C.M. Bowra, señaló ya “la enorme influencia” de Isaiah Berlín en el pensamiento de nuestra época.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1qsbdlj6vNQlBmnQN9h4-uFKTgMlBbHAT/view?usp=sharing

 

Sergio Quezada, La colonización de los mayas peninsulares

A fines de la primera mitad del siglo XVI, bajo el imperio de los austrias, los mayas yucatecos fueron derrotados militarmente por los españoles. Sufrieron epidemias y su población comenzó a declinar de manera dramática. Poco tiempo después, las mujeres atadas a su telar y los hombres recolectando cera, en Las Montañas invirtieron gran parte de sus energías para hacer frente a las demandas españolas. Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII vientos de cambio anunciaron transformaciones en su modo de vida.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1kXH5jAnKq5ht_Fq65E3gZqU72Nup43oe/view?usp=sharing

 

Jean Rousset, El mito de Don Juan

La figura de Don Juan tiene su contrafigura en la del Muerto: el Convidado de Piedra, mediador entre la realidad corpórea en la que está inmerso el Seductor y las esferas supraterrenales. Esta relación da todo su espesor significativo a lo que Jean Rousset llama el mito de ese libertino paradigmático. El mito de Don Juan explora, así, los rasgos legendarios de esa historia que se asemeja a los relatos primigenios, contados a la luz de la hoguera “en el tiempo sagrado de los comienzos”. Más allá de la innegable primera autoría de Tirso de Molina, la proliferación del mito de Don Juan ha borrado a quienes firman sucesivas versiones, para erigir el cuento en fábula popular, insertándolo así, profundamente, y para siempre, en la memoria de las generaciones. Hay quienes prefieren una versión por encima de todas las demás, desde luego; pero la esencia mítica de las aventuras del Seductor y sus enfrentamientos con la divinidad permanece inmutable. Jean Rousset traza la genealogía de la leyenda y cuenta las vicisitudes del mito; su obra ilustra algunas de las corrientes actuales más vigorosas en el terreno de los análisis culturales. El mito de Don Juan, por lo demás, ahonda en el mundo de las pasiones humanas tal y como se expresan, fluyen, se transmiten, perduran, en las obras del arte.

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1lQdc3m0PFjr_nvqvDCtFBF9_-O8T3JId/view?usp=sharing

 

F.C. Copeston, El pensamiento de Santo Tomas

Santo Tomas de Aquino (1224/5-1274) vivió en la época en que el Occidente cristiano, recuperaba, a través de los co­mentaristas árabes, el gran tesoro de la especulación filosófica griega. Para algunos, el pensamiento griego —y el aristotelismo en especial— era una amenaza naturalista a la integridad de la fe cristiana. Y acaso lo más notable de Santo Tomás sea la forma en que usó y desarrolle) el legado del pensamiento antiguo; osadía que lo llevó a ser considerado como un revolucionario por muchos de sus contemporáneos. En él encarna, por otra parte, uno de los ideales de su siglo: la interpretación unificada de la realidad, en la que la filosofía y la teología, lejos de oponerse, se enlazan armoniosamente. Uno de los problemas examinados por el Padre Copleston es precisamente si se trata de un ideal anticuado o de la forma que tomó en un determinado momento un ideal de valor permanente.

Pero el pensamiento de Santo Tomás tiene algo más que un mero interés histórico. A partir del siglo pasado, cuando León XIII afirmó en su encíclica Aeterni Patris el valor de la síntesis tomista, los filósofos católicos —hombres como Gil- son, Scrtillanges, Grabmann, Maritain— han basado su reflexión en la obra del dominico. Por paradójico que pueda pa­recer, actualmente la influencia de Santo Tomás es mucho mayor que en la Edad Media. El Padre Copleston —tan conocido por su gran Historia de la filosofía y sus estudios sobre Schopenhauer y Nietzsche— logra hacer de la filosofía de Santo Tomás algo perfectamente inteligible, aun para aquellas personas poco familiarizadas con la filosofía medieval y sus problemas, pues, siempre que existe la posibilidad, destaca la relación entre aquellos problemas los de nuestros días.

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1MvUXJpQoQHSqKIcsJxoXJuIfcuGmt2Ft/view?usp=sharing