Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén

A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el Holocausto, el papel equívoco que jugaron en tal genocidio los consejos judíos, así como la naturaleza y la función de la justicia. La mirada lúcida y penetrante de Arendt desentraña la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías, además de la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas. Treinta años después de su publicación, Eichmann en Jerusalén sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el Holocausto, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1IV_AgLyZ4REdttTxCIeert6l6ivrjw-o/view?usp=sharing

Huehuehtlahtolli: Testimonios de la antigua palabra (Edición y estudio introductorio Miguel León Portilla)

Los huehuehtlahtolli, testimonios de la antigua palabra, son expresión por excelencia de la sabiduría de los pueblos nahuas. En su origen provienen de la oralidad transmitida y enriquecida a través de los siglos. Los huehuehtlahtolli que aquí se publican han llegado hasta nosotros gracias a fray Andrés de Olmos, quien, reconociendo la belleza de su expresión y hondura de pensamiento, los hizo transcribir hacia 1535 y, con el propósito de emplearlos en la evangelización, intercaló varias veces en ellos los nombres de Jesucristo y de María.

El Fondo de Cultura Económica y la Secretaria de Educación Pública los publicaron en 1991 con traducción completa al español en edición de 630000 ejemplares. Este libro se encuentra entre los títulos emblemáticos de esta casa editorial.

Su rescate y estudio introductorio se deben a Miguel León-Portilla, investigador emérito de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. La primera traducción completa al español la ha realizado el maestro Librado Silva Galeana, participante durante muchos años del Seminario de Cultura Náhuatl en la UNAM, bajo la dirección del mismo León-Portilla.

DESCARGAR

En formato pdf:

https://drive.google.com/open?id=1D-PQI9G7wl1724ttIfO8nMCuJaqwhqfY

En formato epub:

https://drive.google.com/open?id=1gunDNhtbubTb7dadXKajt6ccM2UR_KY8

Revista Mujer pública #8 Hombres

MP (1)

Mujer Pública es una revista feminista Coordinada por el grupo anarcofeminista Mujeres Creando de Bolivia. El número 8 de su revista dedica varios artículos a reflexionar sobre el tema de los hombres y la masculinidad. Además, contiene noticias sobre la violencia sexual contra las mujeres como arma política en Egipto, artículos sobre Phoebe Gloeckner creadora de cómics feministas, reflexiones sobre las mujeres en las religiones y la teología feminista, así como un interesante artículo sobre el arte prehistórico como vestigio de la presencia de cazadoras.

El eje central de este número son los hombres, que son analizados en diferentes esferas y desde diferentes ópticas, lo que da como resultado una reflexión aguda y a la vez reveladora, que es útil para los interesados en el estudio y crítica de las masculinidades.

Las Mujeres Creando y un grupo de especialistas, dedican una serie de artículos que entre oras cosas tocan temas como:

  • la crítica a la masculinidad hegemónica
  • los tipos de hombres según su relación con las mujeres
  • la clasificación de hombres según su comportamiento en una relación heterosexual
  • una serie de retratos de hombres, los cuales dibujan los estereotipos de distintas formas de ser hombre entre las que están: el padre, el caporal, el hombre violento y los políticos
  • el pos machismo
  • los micromachismos
  • reflexiones sobre las razones que llevan a un hombre a la deconstrucción
  • y un cómic bastante sugerente titulado: «Nunca te enamores de un hombre feminista».

Descarga: https://drive.google.com/open?id=16e_SW3SP2p6ZoUcS7r6J11VmEIns8o8D

Anaclet Pons, El desorden digital guía para historiadores y humanistas

Pons, Anaclet El desorden digital guia para historiadores y humanistas

No es solo la historia o las humanidades, es el mundo el que está cambiando, en ocasiones de forma estimulante; en otras, de una manera que nos sobresalta. Muy pocos son los que pueden presumir de comprender esa mutación. En medio de la transformación digital, zarandeados por el remolino del cambio, la sensación de confusión y desconcierto es inevitable. Este volumen se ofrece como ayuda, como guía para comprender algunos de los fenómenos que acompañan al «desorden digital» en el que estamos inmersos: los cambios en los soportes, en la lectura, en la escritura, en el documento y el archivo mismos, en la condición y la función de autor, en los modos de colaboración y en la difusión del conocimiento. El autor nos muestra una mutación que afecta a procesos con los que captamos el mundo, que utilizamos para conocerlo, muchos de los cuales pasan inadvertidos precisamente por su obviedad, por su familiaridad, cuando lo que hacen es modificar nuestro trabajo de una manera profunda. De ahí la necesidad de sobreponerse a la confusión, al extravío, y la exigencia de pensar lo que supone ese entorno digital, de aquilatar lo que sucede a nuestro alrededor

Descarga: https://drive.google.com/open?id=1UrpMb2o1LIprrZwqoz7dQa87U7GfXjk7 https://drive.google.com/open?id=1UrpMb2o1LIprrZwqoz7dQa87U7GfXjk7

Serna, Justo y Anaclet Pons, La historia cultural

La historia cultural (1)

Cultura es cualquier creación, material o inmaterial, reali­zada por los seres humanos; es todo artificio, lo que nos separa de la naturaleza, lo que nos protege, recubre o  reprime. Hablamos, pues, de elaboraciones que sirven para construir un entorno humano; o para destruirlo. Pero la cultura es también un repertorio de códigos, lo que nos forma y defor­ma: los marcos de nuestras acciones, los significados de nues­tros actos. La historia cultural estudia el pasado de esos artificios y de esos códigos, su permanencia o las causas de su desaparición. Analiza, también, su sentido y su funcionamiento. ¿Cómo se escribe la historia cultural? El presente libro, una reedición ampliada y revisada de la celebrada monografía publicada años atrás, aborda el estudio de las diferentes es­cuelas y corrientes que han configurado esta disciplina en la segunda mitad del siglo xx: con sus principales protagonistas, sus obras, sus metodologías, sus influjos y sus objetos. Conce­bido como un viaje y un rastreo, este volumen nos lleva de Princeton a París, de los Annales al giro lingüístico, de Jacques Le Goff a Peter Burke, de Carlo Ginzburg a Natalie Zemon Davis, de Roger Chartier a Robert Darnton.

Concebido como un enigma y una pesquisa, este libro revela las afinidades personales y los lugares de la historia cultural, sus ecos en España, sus influencias y persistencias.

Justo Serna y Anaclet Pons son catedráticos de Historia Contem­poránea de la Universidad de Valencia. Investigan principalmente sobre historia cultural. Han escrito conjuntamente distintas obras: entre otras, Los triunfos del burgués (2012), Diario de un burgués (2006) o Cómo se escribe la microhistoria (2000). Ambos son coautores de la edición de distintos libros de Cario Ginzburg, Natalie Zemon Davis, Antoine Prost o Antonio Gramsci.

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1V7jeuAF7OlwhU17bWTyikZ3r0S0Tck5I

Manuel Lagos Mieres, Experiencias Educativas y Prácticas Culturales Anarquistas en Chile (1890-1927)

El presente texto pretende internarnos en las distintas experiencias educativas de carácter anarquista, pero a la vez, darle importancia a aquel conjunto de prácticas culturales que incidían en la autoeducación anarquista. Con ello, el presente trabajo, aborda la educación más allá de la escuela, y más aún, más allá de cualquier recinto “formal” de educación, para internarse en los ámbitos cotidianos en los cuales se gestaban diversidad de prácticas culturales que buscaban la autoformación de quienes las concretaban.

Con ello, hay toda una vertiente en el marco de la praxis anarquista, que, pocas veces -y de forma superficial- se a abordado en los distintos trabajos que tratan el tema de la educación anarquista: el autodidactismo y la educación mas allá de la escuela, ¿se trata de una propuesta de facto de parte de los anarquistas de el tema de la educación?, con ello, los anarquistas, en los hechos, en la experiencia misma ¿No estaban abriendo une vertiente alternativa y realmente revolucionaria al tema de la educación Hoy, cuando se plantea el autodidacto como alternativa ¿no reconocemos las viejas ideas, las experiencias de los anarquistas de esta materia?

https://drive.google.com/open?id=1kudqRrEyIywe5KLd85Gu4avJ46Rstg84