Hacia una visión antropológica de la discapacidad

Cerca de mil millones de personas en el planeta, de una población estimada de siete mil millones, tienen restricciones para vivir una vida plena y de calidad, debido a una amplia gama de lesiones, alteraciones anatómicas o funcionales.

A través de la historia las respuestas sociales a las personas que no se identifican bajo la idea cultural de la “normalidad” han variado: marginación, discriminación, eliminación física o moral así como respuestas caritativas, entre otras. Desde la década de los cincuenta del siglo XX se gestó como respuesta la medicina de rehabilitación, la cual ha mejorado las condiciones de las personas afectadas sin embargo no ha conseguido su inclusión a la vida social; por esa razón surgieron en las últimas décadas una serie de respuestas opuestas al llamado “modelo médico”; se ha denominado “modelo social” de la discapacidad al que considera que nos son las lesiones, sino las barreras sociales, las verdaderas causas de la discapacidad. Esta polarización de las respuestas tampoco ha resuelto el problema.

A lo largo de esta obra se propone que se puede alcanzar la conciencia de la diversidad humana desde la visión de la antropología para integrar ambas visiones, el modelo social y el modelo médico, y proponer nuevas formas culturales que promuevan por una parte la prevención, la mejora anatomofuncional de las personas, y por otra nuevas condiciones de vida ante la diversidad humana, alejadas de las nociones de una corporalidad “ideal”.

DESCARGAR:

pdf:

opción 1:

https://mega.nz/file/clAlSTha#AjwlgUktZnruUver252G6axlEiIq8tBUB6tmj-4I52k

opción 2: https://library.bz/uploads/main/943c47953731e728d2bd0c7987d038c8.pdf

opción 3: https://es.scribd.com/document/585298141/Hacia-Una-Vision-Antropologica-de-La-Discapacidad

opción 4: https://es.b-ok.lat/dl/22260135/16161c

epub:

opción 1: 

https://mega.nz/file/pxoXSIJT#12jWoJbEg1VKmKaiPHr0Zr28LdLGuwY5MA6CJ8sEHks

opción 2: https://es.b-ok.lat/dl/22268370/b18674 

 

Michelle Perrot, George Duby, Historia de las mujeres (5 vol.)

Esta Historia de las mujeres en cinco volúmenes responde a la necesidad de ceder la palabra a las mujeres. Alejadas, desde la Antigüedad, del escenario donde se enfrentan los dueños del destino reconstruir su historia significa describir su lento acceso a los medios de expresión y su conversión en persona que asume un papel protagonista. Este análisis implica, asimismo, que las relaciones entre los sexos condicionan la evolución de las sociedades si bien no se buscan conclusiones tajantes sino que las mujeres encuentren, al fin, su espacio propio. Tomando la periodización habitual y el espacio del mundo occidental, esta obra se divide en cinco volúmenes independientes pero complementarios.

Descarga

Opción 1: https://drive.google.com/drive/folders/1Adg_Uo66onN1LDDApokuMI1EVrdnr2lg?usp=sharing

Opción 2:https://mega.nz/folder/d8xyUZIB#43tAtEfNZ55bWTjCh5RnFQ

Opción 3: https://t.me/pirateaydifunde/21

Jack Holland, Una breve historia de la misoginia: el prejuicio más antiguo del mundo

El odio hacia las mujeres no es nuevo ni excepcional. Su origen se pierde en la noche de los tiempos y se ha manifestado de manera constante a lo largo de los siglos. La misoginia no es algo que se circunscriba a cierto ámbito cultural; aparece lo mismo en las obras de los antiguos filósofos griegos y en los sermones de prominentes figuras religiosas de la Edad Media que en las manifestaciones populares de nuestros días. La encontramos entre los pueblos menos civilizados, pero también en las naciones supuestamente más avanzadas.

La misoginia se ha presentado bajo muchos rostros: como menosprecio, humillación, exclusión, discriminación, rechazo, despojo, etcétera. Hoy como ayer, este odio desemboca, con aterradora regularidad, en la violencia bajo todas sus formas: golpes, tortura, violación, mutilación. Muchos asesinatos de mujeres, desde los crímenes de Jack el Destripador hasta las muertas de Juárez, tienen una raíz misógina. ¿Qué hay detrás de este prejuicio? ¿qué lo alimenta?

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/c04mhISA#Yh3VQtYGls0AEEg-NBLr5YahL75EldIqs5QoX9FyywI

https://t.me/pirateaydifunde/16

Repensando el antiamericanismo La historia de un concepto excepcional en las relaciones internacionales estadounidenses

Después de una ambiciosa investigación, Max Paul Friedman, Profesor del Año 2014 de American University en Washington, D.C., examina doscientos años del desarrollo del valor simbólico de «América» en el imaginario colectivo y de la creciente influencia política, cultural, militar y económica estadounidense para plantear una nueva interpretación de uno de los mitos nacionales más importantes de Estados Unidos y su relación con el resto del mundo: el «antiamericanismo».

El autor muestra el enorme impacto del concepto, que fue desarrollado por conservadores estadounidenses ya en el siglo diecinueve para acallar a la izquierda, tildando así por un lado de desleal a toda crítica interna y, por otro lado, de irracional a toda resistencia que encontró en el extranjero. Desde la guerra de 1812 y la guerra contra México hasta las intervenciones estadounidenses en Vietnam y en Iraq, el mito del antiamericanismo ha contribuido a políticas belicosas y a la incomprensión mutua que periódicamente crece entre EEUU y muchos otros países.

El libro analiza la tortuosa relación con América Latina, desde la construcción de un imperio en el Caribe en 1898 hasta la Guerra Fría. Luchadores por la independencia como José Martí o Jacobo Arbenz, e intelectuales como José Enrique Rodó o Carlos Fuentes, fueron tildados de «antiamericanos», cuando en realidad eran críticos de distintos aspectos de la política o la sociedad estadounidense, así como también lo eran de otras sociedades. Revela nuevas informaciones extraídas de documentos secretos sobre los sucesivos golpes de Estado impulsados por la CIA contra gobiernos democráticos. Los funcionarios estadounidenses, la prensa y la mayoría de los académicos dieron por sentada la existencia de un extendido rechazo a los valores que representa su país, sobre todo la democracia, el progreso y la libertad. Sin embargo, revela Friedman, diversos textos escritos, los datos emanados de encuestas y los documentos diplomáticos muestran que la imagen de un mundo antiamericano y antidemocrático es una caricatura con consecuencias serias.

«En un contundente despliegue de erudición, sustentado en el trabajo en archivos de nueve países y en cinco idiomas, Friedman logra deconstruir una de las principales ideas que condicionan tanto la política interna de Estados Unidos como su relación con otros países, sean aliados o rivales.» -Dr. Leandro Morgenfeld, Universidad de Buenos Aires, Le monde diplomatique.

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/RtoCxIpb#X6K19k3cIPmgq6d1khcnyPENglKI8ZJQ0_nzbknXFtE

 

Fernando Vargas Márquez, Parques Nacionales de México y reservas equivalentes Pasado, presente y futuro

En un país donde se explota el bosque de una manera incontrolada e incontrolable, de manera tal que los recursos forestales se vuelven recursos no renovables, y en un país donde la población rural ejerce una presión muy fuerte sobre la posesión de estos recursos, y donde al mismo tiempo las empresas privadas y paraestatales controlan la explotación de los bosques en general en contra de la legislación vigente y contra los intereses de los campesinos _en estas condiciones repito-, la existencia y preservación de Parques Nacionales es un anacronismo obvio. Fernando Vargas lo demuestra de manera muy sistemática y detallada.

Ernest Feder

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/0kYwhBgI#mahnjdcS3JPvfcqkrNSz3PuZmCCpofqFSLhuzr5xv94

 

Claudia de la Garza y Eréndira Derbez, No son micro Machismos cotidianos

Tienes en tus manos el libro que millones de personas exigen en redes sociales, ese que la gente pregunta constantemente por qué no ha sido escrito México. Un libro que entrega las preguntas y las respuestas que más tiempo, espacio y caracteres ocupan en la discusión cibernética, en los cafés y en las calles después de cada marcha contra la violencia feminicida.

Cualquiera que se pregunte por qué no debe usar el término feminazi, por qué tantos hombres interrumpen a las mujeres, por qué hay hombres aterrados frente al cambio, por qué le damos más valor a una estatua que a la vida de una chica asesinada, cómo se puede ser igualitario más allá del discurso, encontrará aquí las claves para la comprensión y el debate informado.

Este es un libro para quienes argumentan que los hombres siempre han sido así y que las mujeres calladitas se ven más bonitas, porque rabiosas frente a la violencia masiva pierden su encanto; ese encanto que da tanta tranquilidad a una sociedad centrada en las necesidades emocionales de los hombres, de los patriarcas, de los machistas, de los conservadores, de los guapetes de la güisquizquierda.

No son micro. Machismos cotidianos puede abrirse en cualquier página para encontrar la respuesta a nuestras preguntas, los argumentos que las chicas y chicos más jóvenes están buscando para enfrentar una absurda guerra de desinformación que pretende acallar las nuevas formas de convivencia entre personas, de la niñez y juventud aveces indefinible y siempre imposible de etiquetar.

Es entretenido, lúcido, implacable, claro, realista y honesto, igual que sus autoras. Si este libro estuviera en todas las bibliotecas escolares y en las redacciones de los medios de comunicación, el absurdo debate sobre lo que significan la igualdad, el machismo, el feminismo y la violencia de género se disolvería para transformarse en la conversación más urgente de este siglo: cómo hemos sido y cómo queremos ser, cómo educar para vivir en paz, en el amor y en la diversidad que reconoce las diferencias sin que cuestionar o rebelarse frente al pasado merezca el insulto, la descalificación o la muerte.

Lidia Cacho

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/M45Elbxb#O5p1Nag1q8Ft-QJuXr03czbuFKNnIBDFyGQpb8lXQwA

 

Henry Kissinger, Orden mundial Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia

En Orden mundial, Henry Kissinger presenta una profunda y original reflexión sobre las causas de la armonía y de los conflictos en los asuntos globales.

A partir de su inmensa experiencia como uno de los principales estadistas del siglo XX, asesor de presidentes, conocedor del mundo, observador y participante en los temas centrales de política internacional del último medio siglo, Kissinger expone en esta obra su visión del reto fundamental del siglo xxi: cómo construir un orden internacional compartido en un mundo con perspectivas históricas divergentes, plagado de conflictos violentos, tecnología desbocada y extremismo ideológico.

«El mejor Kissinger, con su inimitable combinación de erudición y agudeza, y el talento para unir titulares con tendencias a largo plazo; a muy largo, en este caso. Abarca desde el Tratado de Westfalia hasta los avances en microprocesadores, de Sun Tzu a Talleyrand, a Twitter.» Hillary Clinton, The Washington Post

«El nuevo libro de Henry Kissinger, Orden mundial, no puede ser más oportuno. Kissinger, a sus noventa y un años, recorre a buen paso los siglos y los continentes, y examina las alianzas y los conflictos que han definido Europa a través de los siglos, las consecuencias de la desintegración de estados como Siria o Irak, y la relación de China con el resto de Asia y Occidente.» Michiko Kakutani, The New York Times.

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/gg5WwI6a#mIUfdwC0gZg6GQOBZwHUfhbFgwXI14KJTcW1vTuPyXE

Genoveva Sastre Vilarrasa, Montserrat Moreno Marimon, Resolución de conflictos y aprendizaje emocional Una perspectiva de género.

Las conductas violentas y las agresiones están aumentando de forma alarmante entre los jóvenes, de manera que la educación emocional adecuada parece ser una asignatura pendiente. No tratar de-emociones y de resolución de conflictos en la enseñanza obligatoria significa mantener a los alumnos en un analfabetismo emocional que les dificultará la superación de los conflictos que se les presentarán en todas las edades.

Una formación para la vida no puede consistir en intervenciones ocasionales cuando un conflicto ya se ha convertido en violencia, sino que requiere un proceso continuado de aprendizaje desde los primeros años de escolaridad.

Tras muchos años de experiencia en la práctica y en la investigación sobre aprendizaje emocional y resolución de conflictos, las autoras ofrecen en este volumen sus reflexiones sobre esta enseñanza tan importante y un amplio programa de recursos y ejercicios. La buena organización por edades de este libro y las útiles sugerencias para tratar temas precisos brindan a los profesores de primaria y secundaria instrumentos fáciles de usar en clase.

https://mega.nz/file/IwwE3TbQ#5vTk3lka_v1CDEjaggNtVMpck36r5tyBQqRAIkDToZA

Bruno Bosteels, The Actuality of Communism

One of the rising stars of contemporary critical theory, Bruno Bosteels discusses the new currents of thought generated by figures such as Alain Badiou, Jacques Rancière and Slavoj Žižek, who are spearheading the revival of interest in communism. Bosteels examines this resurgence of communist thought through the prism of “speculative leftism” – an incapacity to move beyond lofty abstractions and thoroughly rethink the categories of masses, classes and state. Debating those questions with writers including Roberto Esposito and Alberto Moreiras, Bosteels also provides a vital account of the work of the Bolivian Vice President and thinker Álvaro García Linera.

Descarga: https://mega.nz/file/dkhyyBqa#QndEejt_nKcKqwJoFRivh_iGycbY7_A6JaasiKWT1-s