Wylie Sypher, Literatura y tecnología La visión enajenada

La distancia que media entre la práctica científica y la actividad artística ha sido motivo de permanente preocupación para los pensadores dedicados a reflexionar sobre el sentido de nuestra vida social. A partir del siglo XIX, las semejanzas y diferencias de los procedimientos literarios y los técnicos quedaron evidenciadas con claridad; pero también se hizo visible el hiato que los separa y —simultáneamente— permite conciliarios. Todo ello ha venido a constituir la llamada brecha o conflicto entre las “dos culturas’’: Literatura y tecnología, un libro que aporta material de primera calidad a esa discusión, es por estos motivos una obra que apunta en varias direcciones. Su autor, Wylie Sypher, no se limita a desarrollar el punto de vista de un mero investigador o compilador sino que propone tesis cuyas líneas principales se inscriben en la polémica sobre el concepto de enajenación; y proporciona un marco teórico­ crítico de raíces localizables en la dimensión de mayor riqueza en el pensamiento contemporáneo. Si por un lado Literatura y tecnología es un libro de crítica histórico literaria, por otro resulta una ejemplar meditación acerca del espíritu de la era moderna. Si es, ciertamente, una obra académica; es asimismo un estudio abierto a la discusión fuera de las universidades, en el seno mismo de las decisiones sociales.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1s_9nZHg6UyP_EFiK9EX5pAu5zbcWZEAk/view?usp=sharing

 

Marco Aurelio Chavezmaya, La expulsión del paraíso

Marco Aurelio Chavezmaya combina en sus prácticas literarias la edición, la escritura novelar y poética con la cuentística y la crónica. La expulsión del paraíso resume tales prácticas: las solventes imágenes poéticas que asaltan cada trama, compulsada en cada palabra y tramada por un revisionismo insomne. Subordinados al registro de los hechos, sus relatos breves recuperan la infancia, documentan el sobresalto del héroe ante la urbe metropolitana, comparten su nostalgia ante ese paraíso perdido que fue la tierra nativa, su dolorosa separación del cuerpo de la madre o la educación sensual obsequiada por la velardeana tía Ambrosia. Con el descubrimiento del erotismo, la travesía del placer y el regocijo sexual, su autor explora una veta añeja para beneficio de los lectores de este libro.

Javier Perucho

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1EtzHtwJHCjwcsOTsBDHks-HQyIAD68hf/view?usp=sharing

 

Isaiah Berlin, Pensadores rusos

La intelligentsia rusa es una de las presencias claves, fundadoras, para entender la historia espiritual y política de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Tolstoi, Turgeniev, Herzen, explican —en ideario y en obra, en actitud vital— los perfiles de esa intensa revolución intelectual que preparó, en cierto modo, la liquidación del zarismo y la transformación radical del que llegaría a ser el primer país socialista del planeta. Sir Isaiah Berlín —una de las personalidades más brillantes del liberalismo contemporáneo— ofrece en este volumen (preparado por Henry Hardy y Aileen Kelly) un panorama completo y penetrante de esas extraordinarias figuras y de su contribución indeleble al nacimiento de los tiempos modernos. Esta colección de ensayos constituye una de las más luminosas aportaciones a la historia de las ideas en la Rusia decimonónica y, en una perspectiva más amplia, es un libro esencial para estudiar las raíces de la modernidad. Por ello, C.M. Bowra, señaló ya “la enorme influencia” de Isaiah Berlín en el pensamiento de nuestra época.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1qsbdlj6vNQlBmnQN9h4-uFKTgMlBbHAT/view?usp=sharing

 

Sergio Quezada, La colonización de los mayas peninsulares

A fines de la primera mitad del siglo XVI, bajo el imperio de los austrias, los mayas yucatecos fueron derrotados militarmente por los españoles. Sufrieron epidemias y su población comenzó a declinar de manera dramática. Poco tiempo después, las mujeres atadas a su telar y los hombres recolectando cera, en Las Montañas invirtieron gran parte de sus energías para hacer frente a las demandas españolas. Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII vientos de cambio anunciaron transformaciones en su modo de vida.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1kXH5jAnKq5ht_Fq65E3gZqU72Nup43oe/view?usp=sharing

 

Jesus Fernández Santos, Los bravos

La acción de Los bravos se sitúa en un pueblecito leonés en la frontera de Asturias, un pueblo de doce vecinos -esto es, unas sesenta personas- al que llega un joven médico. En el pueblo se trabaja muy duro y los beneficios son escasos.

El estilo plástico y objetivo de Fernández santos, su sabiduría escénica y la construcción cinematrográfica de la historia a base de secuencias y de escenas rapidísimas, hacen de este libro una obra profundamente innovadora, de definitivas repercusiones en nuestra narrativa.

Los bravos está considerada como una de las mejores novelas españolas de su tiempo. Precursora del realismo social, recoge en sus páginas la existencia miserable, anodina y, pese a todo, digna de un pueblo leonés en el período más crítico de la posguerra española. Así, el autor nos presenta, a través de diferentes secuencias, a más de cincuenta personajes cuyas vidas se ven alteradas por la llegada al pueblo de dos forasteros, un médico y un viajante. Gracias a este acontecimiento, el lector irá descubriendo poco a poco la sumisión de los lugareños ante la tiranía de un cacique viejo y enfermo.

Con esta obra, Jesús Fernández Santos (1926-1988) logró recrear una sociedad en pleno proceso de descomposición, demostrando además una sobriedad narrativa ejemplar. Esta edición se hace eco de las correcciones que ha sufrido el texto a lo largo del tiempo con el fin de ofrecer una versión lo más fiel posible a la voluntad de su autor.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1FycgtFsKbAbgKSJSvXVpXdP3FItE7CNm/view?usp=sharing

 

Alejandro Dumas, La dama de las camelias

Nació en París el 29 de junio de 1824, cuando su padre tenía veintiún años. Murió en Marly-le-Roy el 27 de noviembre de 1895. A los veinticuatro años —1848— publicó LA DAMA DE LAS CAMELIAS, novela que hoy ofrece a sus lectores COLECCIÓN AUSTRAL, llevada al teatro en 1852. Hijo natural del archi famoso autor de Los tres mosqueteros, fue reconocido por éste en 1839. Tuvo una juventud borrascosa, ya que dejó la casa paterna a los dieciocho años. En compañía de su padre viajó por España con motivo del casamiento del duque de Mont pensier con la infanta Luisa Fernanda (1846). De España pasaron a Argelia. Desde muy joven publicó versos y prosas, ya que tuvo las revistas y las editoriales a su alcance por influjo de la celebridad de su progenitor. Por origen y talento literarios vivió siempre en la popularidad y en medios fastuosos. Sus temas dramáticos alzaban tormentas morales, pues planteaba asuntos escabrosos para su tiempo, de los que no salía bien parada la familia tradicional. Lo que en él era terrible, los acontecimientos históricos hicieron romántico y rosa. Puede afirmarse que LA DAMA DE LAS CAMELIAS es una de las más populares novelas de todos los tiempos, traducida a los más diversos idiomas, hecha ópera por Verdi, en La Traviata, llevada al cine en una película inolvidable de Greta Garbo, condenada y prohibida para mayor encelamiento de lectores. Margarita Gautier es la cortesana más conocida del mundo occidental decimonónico, que tanto ayudó al legendario renombre erótico de París. Los amores de Margarita Gautier y Armando Duval han derramado ríos de lágrimas, alzando tolvaneras de suspiros. Nuestro tiempo ha quemado muchas cosas, algunas dignas de vivir, pero no ha podido anular el tirón sentimental de LA DAMA DE LAS CAMELIAS, obra de mayor fortuna aún que sus predecesoras La nueva Eloísa, de Rousseau, o Historia de Manon Lescaut y del caballero Des Grieux. De su novela dijo el mismo Dumas (hijo): «No soy el apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble siempre que la oiga contar»

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1KAEoKriqRRAD50vEVF65KfxR2AWnPK8d/view?usp=sharing

 

Alessandro Manzoni, Los novios

Los novios, del conde Alessandro Manzoni (1785-1873), es una novela de fundamental importancia para la evolución de la prosa narrativa moderna; a la vez que una de las obras maestras de la novelística universal. A casi ciento cincuenta años de escrita sigue siendo, por sus valores externes e internos, una lectura imprescindible e inolvidable. Tras haberla leído, Goethe escribió de ella: “La impresión de su lectura es de tal naturaleza, que de la emoción pasamos a la admiración, y de la admiración otra vez a la emoción, de suerte que no salimos nunca de una o de otra impresión. . . La educación espiritual de Manzoni aparece aquí a una tan gran altura, que difícilmente nada se le podrá igualar.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1pm3Vn0ZBIcnyBSq8v0I2-SqPibLRAdg5/view?usp=sharing

 

W. Montenegro, Introducción a las doctrinas político-económicas

El siglo XX ha sido pródigo no tanto en la creación de doctrinas políticas y económicas, como en su empeño por llevar a la práctica las ideas previamente elaboradas. En efecto, las formas políticas contemporáneas son el resultado de penosas experiencias, de las cuales aún no extraemos la enseñanza necesaria, puesto que el hombre actual, el “hombre que vota”, cuando ejerce el sufragio, lo hace más por impulso que por conocimiento, intuitivamente más que por la razón, v las consecuencias de ello no se han hecho esperar. Contra esa actitud el profesor Montenegro ha escrito el presente breviario. En su clarísima exposición se verá cómo de un simple cambio de énfasis en cualquiera de los términos de la ecuación política Individuo-Comunidad-Estado, irán surgiendo los diversos caminos del pensamiento político. Del primero brotarán el liberalismo —con sus dos formas, la política (democracia) y la económica (capitalismo)— y el anarquismo de corte individualista; de la comunidad saldrán las diferentes tendencias socialistas, y del tercer término de la ecuación —el Estado— germinarán desde el “común” intervencionismo estatal hasta el dominio absoluto de éste, como en el nazifascismo. Se estudian también el cooperativismo y el cristianismo social, cuyas influencias son evidentes en nuestro tiempo, y todo esto enmarcado en el eterno fluir político: la evolución y la revolución.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1GYrjwHwJhqTUL4Gim2ssFT9kgaDpQpYm/view?usp=sharing

 

Jean Rousset, El mito de Don Juan

La figura de Don Juan tiene su contrafigura en la del Muerto: el Convidado de Piedra, mediador entre la realidad corpórea en la que está inmerso el Seductor y las esferas supraterrenales. Esta relación da todo su espesor significativo a lo que Jean Rousset llama el mito de ese libertino paradigmático. El mito de Don Juan explora, así, los rasgos legendarios de esa historia que se asemeja a los relatos primigenios, contados a la luz de la hoguera “en el tiempo sagrado de los comienzos”. Más allá de la innegable primera autoría de Tirso de Molina, la proliferación del mito de Don Juan ha borrado a quienes firman sucesivas versiones, para erigir el cuento en fábula popular, insertándolo así, profundamente, y para siempre, en la memoria de las generaciones. Hay quienes prefieren una versión por encima de todas las demás, desde luego; pero la esencia mítica de las aventuras del Seductor y sus enfrentamientos con la divinidad permanece inmutable. Jean Rousset traza la genealogía de la leyenda y cuenta las vicisitudes del mito; su obra ilustra algunas de las corrientes actuales más vigorosas en el terreno de los análisis culturales. El mito de Don Juan, por lo demás, ahonda en el mundo de las pasiones humanas tal y como se expresan, fluyen, se transmiten, perduran, en las obras del arte.

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1lQdc3m0PFjr_nvqvDCtFBF9_-O8T3JId/view?usp=sharing