Alejandro Dumas, La dama de las camelias

Nació en París el 29 de junio de 1824, cuando su padre tenía veintiún años. Murió en Marly-le-Roy el 27 de noviembre de 1895. A los veinticuatro años —1848— publicó LA DAMA DE LAS CAMELIAS, novela que hoy ofrece a sus lectores COLECCIÓN AUSTRAL, llevada al teatro en 1852. Hijo natural del archi famoso autor de Los tres mosqueteros, fue reconocido por éste en 1839. Tuvo una juventud borrascosa, ya que dejó la casa paterna a los dieciocho años. En compañía de su padre viajó por España con motivo del casamiento del duque de Mont pensier con la infanta Luisa Fernanda (1846). De España pasaron a Argelia. Desde muy joven publicó versos y prosas, ya que tuvo las revistas y las editoriales a su alcance por influjo de la celebridad de su progenitor. Por origen y talento literarios vivió siempre en la popularidad y en medios fastuosos. Sus temas dramáticos alzaban tormentas morales, pues planteaba asuntos escabrosos para su tiempo, de los que no salía bien parada la familia tradicional. Lo que en él era terrible, los acontecimientos históricos hicieron romántico y rosa. Puede afirmarse que LA DAMA DE LAS CAMELIAS es una de las más populares novelas de todos los tiempos, traducida a los más diversos idiomas, hecha ópera por Verdi, en La Traviata, llevada al cine en una película inolvidable de Greta Garbo, condenada y prohibida para mayor encelamiento de lectores. Margarita Gautier es la cortesana más conocida del mundo occidental decimonónico, que tanto ayudó al legendario renombre erótico de París. Los amores de Margarita Gautier y Armando Duval han derramado ríos de lágrimas, alzando tolvaneras de suspiros. Nuestro tiempo ha quemado muchas cosas, algunas dignas de vivir, pero no ha podido anular el tirón sentimental de LA DAMA DE LAS CAMELIAS, obra de mayor fortuna aún que sus predecesoras La nueva Eloísa, de Rousseau, o Historia de Manon Lescaut y del caballero Des Grieux. De su novela dijo el mismo Dumas (hijo): «No soy el apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble siempre que la oiga contar»

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1KAEoKriqRRAD50vEVF65KfxR2AWnPK8d/view?usp=sharing

 

Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén

A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el Holocausto, el papel equívoco que jugaron en tal genocidio los consejos judíos, así como la naturaleza y la función de la justicia. La mirada lúcida y penetrante de Arendt desentraña la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías, además de la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas. Treinta años después de su publicación, Eichmann en Jerusalén sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el Holocausto, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1IV_AgLyZ4REdttTxCIeert6l6ivrjw-o/view?usp=sharing

Antoni Zabala Vidiella, La práctica educativa. Cómo enseñar

Antoni Zabala Vidiella, La práctica educativaEste libro trata de la práctica educativa: de las relaciones interactivas en la clase, del papel del profesorado y del alumnado, de la distribución del tiempo y de la organización de los contenidos… Las decisiones sobre éstas y otras cues­tiones relacionadas con el cómo enseñar han de justificarse por la función social de la enseñanza y por la concepción sobre los procesos de aprendizaje. El autor ofrece pautas y orientaciones sobre cómo plantearse la acción educativa en el aula desde una perspectiva de análisis y reflexión sobre la propia práctica que ayu­den a mejorarla.

DESCARGA:

https://drive.google.com/open?id=1kvFb6JR-02TWpxLb2YS-7xbiiAtUCGU6

 

Serna, Justo y Anaclet Pons, La historia cultural

La historia cultural (1)

Cultura es cualquier creación, material o inmaterial, reali­zada por los seres humanos; es todo artificio, lo que nos separa de la naturaleza, lo que nos protege, recubre o  reprime. Hablamos, pues, de elaboraciones que sirven para construir un entorno humano; o para destruirlo. Pero la cultura es también un repertorio de códigos, lo que nos forma y defor­ma: los marcos de nuestras acciones, los significados de nues­tros actos. La historia cultural estudia el pasado de esos artificios y de esos códigos, su permanencia o las causas de su desaparición. Analiza, también, su sentido y su funcionamiento. ¿Cómo se escribe la historia cultural? El presente libro, una reedición ampliada y revisada de la celebrada monografía publicada años atrás, aborda el estudio de las diferentes es­cuelas y corrientes que han configurado esta disciplina en la segunda mitad del siglo xx: con sus principales protagonistas, sus obras, sus metodologías, sus influjos y sus objetos. Conce­bido como un viaje y un rastreo, este volumen nos lleva de Princeton a París, de los Annales al giro lingüístico, de Jacques Le Goff a Peter Burke, de Carlo Ginzburg a Natalie Zemon Davis, de Roger Chartier a Robert Darnton.

Concebido como un enigma y una pesquisa, este libro revela las afinidades personales y los lugares de la historia cultural, sus ecos en España, sus influencias y persistencias.

Justo Serna y Anaclet Pons son catedráticos de Historia Contem­poránea de la Universidad de Valencia. Investigan principalmente sobre historia cultural. Han escrito conjuntamente distintas obras: entre otras, Los triunfos del burgués (2012), Diario de un burgués (2006) o Cómo se escribe la microhistoria (2000). Ambos son coautores de la edición de distintos libros de Cario Ginzburg, Natalie Zemon Davis, Antoine Prost o Antonio Gramsci.

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1V7jeuAF7OlwhU17bWTyikZ3r0S0Tck5I