Fernando Vargas Márquez, Parques Nacionales de México y reservas equivalentes Pasado, presente y futuro

En un país donde se explota el bosque de una manera incontrolada e incontrolable, de manera tal que los recursos forestales se vuelven recursos no renovables, y en un país donde la población rural ejerce una presión muy fuerte sobre la posesión de estos recursos, y donde al mismo tiempo las empresas privadas y paraestatales controlan la explotación de los bosques en general en contra de la legislación vigente y contra los intereses de los campesinos _en estas condiciones repito-, la existencia y preservación de Parques Nacionales es un anacronismo obvio. Fernando Vargas lo demuestra de manera muy sistemática y detallada.

Ernest Feder

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/0kYwhBgI#mahnjdcS3JPvfcqkrNSz3PuZmCCpofqFSLhuzr5xv94

 

Henry Kissinger, Orden mundial Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia

En Orden mundial, Henry Kissinger presenta una profunda y original reflexión sobre las causas de la armonía y de los conflictos en los asuntos globales.

A partir de su inmensa experiencia como uno de los principales estadistas del siglo XX, asesor de presidentes, conocedor del mundo, observador y participante en los temas centrales de política internacional del último medio siglo, Kissinger expone en esta obra su visión del reto fundamental del siglo xxi: cómo construir un orden internacional compartido en un mundo con perspectivas históricas divergentes, plagado de conflictos violentos, tecnología desbocada y extremismo ideológico.

«El mejor Kissinger, con su inimitable combinación de erudición y agudeza, y el talento para unir titulares con tendencias a largo plazo; a muy largo, en este caso. Abarca desde el Tratado de Westfalia hasta los avances en microprocesadores, de Sun Tzu a Talleyrand, a Twitter.» Hillary Clinton, The Washington Post

«El nuevo libro de Henry Kissinger, Orden mundial, no puede ser más oportuno. Kissinger, a sus noventa y un años, recorre a buen paso los siglos y los continentes, y examina las alianzas y los conflictos que han definido Europa a través de los siglos, las consecuencias de la desintegración de estados como Siria o Irak, y la relación de China con el resto de Asia y Occidente.» Michiko Kakutani, The New York Times.

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/gg5WwI6a#mIUfdwC0gZg6GQOBZwHUfhbFgwXI14KJTcW1vTuPyXE

Carlos Monsiváis, Escenas de pudor y liviandad

El espectáculo en la sociedad del espectáculo. El morbo en los espacios del amor romántico. Los ídolos ante la mirada consagratoria y desacralizadora de las masas. La sucesión de escenas (cuadros y carros alegóricos) donde el pudor es la forma más ostentosa de la liviandad, y los hombres de pro, y Columnas del Deber, resultan turiferarios de la Santísima Trivialidad. La pequeña historia en el México del siglo XX: el mural disperso y siempre recién inaugurado donde participan María Félix y los chavos-banda, Dolores del Río y los chavos-punk, las vedettes y los economistas, Juan Gabriel y la pareja cerúlea en el dancing, Celia Montalván que anima el hoyo fonqui y el pachuco que dirige a María Conesa. El pudor, la liviandad: los sentimientos extintos en la sociedad que no acaba nunca de ser plenamente moderna. Y, ¿qué melodía se le antoja, patrón?

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1jcSbwvMzI-wVYubBeZ9Ku028V3jARNs7/view?usp=sharing

 

HENRI PEYRE, ¿QUÉ ES EL CLASICISMO?

En 1933 publicamos en la librería Droz, en París, un librito titulado Qu´est-ce que le classicisme? Essai de mise au pomt. Ese libro está agotado desde hace años. El interés que numerosos lectores, franceses y extranjeros, muestran por todo lo que se refiere al siglo XVII francés ha suscitado después numerosos trabajos. Hemos utilizado estos estudios recientes, como lo demuestra una bibliografía que, tras muchas eliminaciones, cuenta más de trescientos títulos. Asimismo, hemos modificado, precisado o ampliado nuestra concepción del clasicismo francés y, en la medida en que era provechoso, también la del clasicismo “eterno”, del que el francés es una faz, quizás la más bella y la más pura en el conjunto de las literaturas modernas. He aquí, pues, ante el público, una obra puesta al día y enteramente refundida.

Esta obra aparece en el continente americano y en uno de los momentos más cargados de angustias para Francia. No es un frívolo diletantismo este volverse hacia el más glorioso pasado de la cultura francesa en años de trágica incertidumbre. No es tampoco, ni mucho menos, desesperanza del presente y desconfianza del porvenir. Los mismos franceses, en su angustia física y moral, encuentran ahora mismo en Corneille, en Pascal, en Moliere y en Bossuet estímulos preciosos. Su siglo XVII les enseña o les recuerda que su historia, aun en las épocas más gloriosas, nunca estuvo exenta de pruebas, destrozos y peligros mortales. Siempre han salido de estas pruebas más depurados, más graves, más audaces, más resueltos en su tendencia “hacia lo bello y lo grandioso”, según la expresión de Bossuet. Su gran siglo no los ha esterilizado ni los ha petrificado en una admiración servil y convencional. El milagro de la cultura francesa está en haber mantenido su continuidad durante diez siglos, sin dejar de ser, sin embargo, siempre nueva y diferente de sí misma. En estas cualidades y en estas virtudes clásicas, que Francia ha encarnado en diversas ocasiones y particularmente en el siglo XVII, ven hoy un mensaje más actual que nunca todos los que tienen fe en Francia: que si desapareciesen esos dones de la profundidad que es claridad, de la pasión que es prudencia, de la serenidad que es triunfo sobre la inquietud, del orden que es victoria sobre la turbulencia, del equilibrio que es vida frágil pero armoniosa, de la razón que es la audaz afirmación del poder del espíritu sobre las cosas, toda la cultura y la civilización entera, no ya sólo de Europa, sino de todo el Occidente, sufrirían un embate del que quizás nunca más podrían levantarse.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1zuy-xjazC4v51XssDtQ_rT_q7pWWQu4-/view?usp=sharing

 

Hans Mayer, De la literatura alemana contemporánea

Es natural que un autor se sienta satisfecho de que su obra no sea impresa solamente en su lengua materna, sino de que algún traductor deba trasladar los procesos mentales y giros del original, a menudo muy complicados, a otra lengua de estructura completamente distinta y habituada a ceñirse a otras tradiciones literarias.

El orgullo de un autor al saber que se desea poner su obra al alcance de lectores de otras len­guas y nacionalidades no debe hacerle olvidar una pregunta: ¿existe una necesidad objetiva de traducir su libro? Con mayor razón deberá examinar el autor, si no es ni dramaturgo ni narrador, sino crítico e historiador de la literatura, si sus ensayos y análisis pueden rebasar las fronteras de la propia literatura nacional. El lector mexicano se encuentra aquí ante un libro que trata del desarrollo de la literatura alemana de la actualidad y del pasado más reciente. Se refiere a escritores y movimientos literarios mundialmente célebres: Thomas Mann, Gerhart Hauptmann y Hermann Hesse; el dadaísmo, y el expresionismo y el surrealismo. Muchos escritores del presente han alcanzado asimismo la celebridad internacional: no sólo Brecht y Dürrenmatt, sino también Heinrich Boíl y Max Frisch, Peter Weiss y Günter Grass. Ello es señal inequívoca de que la literatura alemana desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, mediante su fondo y sus formas, mediante sus actitudes políticas y sus experimentos de estética, ha logrado despertar un interés que no se circunscribe a los ámbitos de Alemania, Austria y Suiza. Queda demostrado que el limitado concepto decimonónico de una “literatura nacional” ha sido suplantado por un criterio literario universal. Las obras del autor contemporáneo, o despiertan un interés internacional, o no llaman la atención ni siquiera en su propia patria, ni entre los lectores de su mismo idioma.

En mi libro trato de poner en claro cómo la literatura alemana del presente intenta sobreponerse a una catástrofe de dimensiones tales como no lo ha padecido ninguna otra literatura. Durante doce años (1933-1945), toda una literatura, poseedora de una tradición célebre y dignísima, se vio obligada a expatriarse. La literatura alemana de esa época es, antes que nada, una literatura de emigración. El final del exilio coincide con el fin de una guerra mundial, una gigantesca derrota de Alemania, una catástrofe nacional sin precedente.

¿Dónde debía entroncarse ahora la literatura? ¿Qué resultó del reencuentro de quienes emigra­ron y quienes se quedaron? ¿Qué tradiciones seguían teniendo validez, cuáles habían dejado de ser aplicables?

Mi libro intenta seguir y analizar este proceso. Pretende también explicar cómo tuvo que desarrollarse la literatura en un país que fue desmembrado de tal suerte que una de sus partes pertenece hoy al mundo occidental, la otra al oriental. Desde 1945 Alemania no tiene una capital, pues también la antigua capital del imperio alemán, Berlín, fue dividida entre Oriente y Occidente. ¿Cómo se desarrolla una literatura en tales circunstancias?

El presente libro no aspira a mencionar todos los nombres y títulos. Aún menos pretende hacer un análisis exhaustivo de cada obra, ni le sería posible lograrlo. Ello representaría un proceso que va más allá de la mera historia de la literatura.

Tanto en los rasgos positivos como en los negativos, esta literatura tiene un carácter bien definido: muestra cómo repercuten sobre la literatura determinados cambios del organismo social. Al mismo tiempo, trata de mostrar cómo esa renaciente literatura, a su vez, influye sobre las condiciones sociales y políticas.

El autor espera que su libro pueda dar también al lector mexicano una mayor comprensión de estos hechos. Acaso sorprenda a este lector ver que algunos de tales acontecimientos y procesos mentales le resultan menos ajenos de lo que había supuesto al leer un artículo relacionado con la literatura alemana.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1EvawJb-OUl-O5pJNkXjvMplgxZxNFpLy/view?usp=sharing

 

G.W. Lasker, La evolución humana

En el amplio campo de las Ciencias Antropológicas vistas en conjunto, la antropología física ha sido en general una de las especialidades menos favorecidas por la producción bibliográfica, particularmente en lengua castellana. De ahí que los pocos, si bien selectos, trabajos que acerca de esta rama del conocimiento del hombre surgen de tarde en tarde, resulten de notable utilidad. En el caso presente, el tema específico del origen del Hombre adquiere especial importancia por la exposición, en términos sencillos, de lo que se entiende precisamente por antropología física; dentro de los límites estrechos de un pequeño manual, La evolución humana se contempla con la debida perspectiva.

Este libro es una adaptación, hecha con habilidad pedagógica, por Frank N. Paparello —Director de la Sección «Science Services» de Holt, Rinehart and Winston, de Nueva York—, de una obra mucho más extensa: The Evolution of Man. A Brief Introduction to Physical Anthropology, de Gabriel Lasker.

El doctor Lasker es Profesor Asociado de la Universidad Estatal de Wayne y ha hecho investigaciones antropológicas en China, México y Perú. Por varios años dirigió la Revista Human Biology; en 1963 fue editor de The Teaching of Anthropology; ha publicado numerosos trabajos de su especialidad. Presidió la American Association of Physical Anthropologists y es en la actualidad Vicepresidente de la American Association for the Advancement of Science.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1_wTz_sYmX1oi1QPTqcyqaghO4xIPR_ie/view?usp=sharing

 

A. Schweitzer, El pensamiento de la India

La de Albert Schweitzer es una de las personalidades más originales de nuestro tiempo. Esta originalidad lo ha hecho universalmente famoso. Al hablar de un libro de Schweitzer se impone, pues, decir unas palabras sobre el hombre. Schweitzer fue médico, hombre de ciencia, filósofo, teólogo, músico, escritor y filántropo. Un día deja su cátedra de la Universidad de Alsacia y se instala en África, en una selva virgen ecuatorial, al borde del río Ogowe, donde funda un hospital y se dedica a curar a la humanidad negra doliente. Pero antes que aislarlo y sustraerlo al mundo civilizado, su voluntario confinamiento en la selva africana hace de Schweitzer una figura más observada y conocida, sin duda, que si hubiera continuado en Europa. La mudanza al continente negro añade una nueva dimensión a su efigie moral: la de hombre de acción, la de héroe. El mundo se ocupa de él. Y él se ocupa del mundo. O mejor, se preocupa por el mundo. Schweitzer es, en el fondo, un místico; pero un místico de acción, reformador, que aspira a influir en su tiempo. De ahí, El pensamiento de la India y su evolución, de todos los escritos por este pensador, el que más claramente se gesta en esa inquietud. Schweitzer advierte un vacío en el pensamiento universal moderno. Ni el pensamiento occidental ni el de la India son adecuados, por incompletos. Hay que alumbrar un pensamiento, por encima de las diferencias del pasado histórico, susceptible de ser aceptado por toda la Humanidad. “Pues tiene que surgir una filosofía más profunda y más viva que la nuestra, una filosofía dotada de mayor fuerza espiritual y ética.” Schweitzer cree que ese nuevo pensamiento, más perfecto y más poderoso, viene, y hay que avizorarlo. Su Pensamiento de la India, es, en sustancia, la exposición de ambas corrientes, la occidental y la oriental, y la denuncia de sus limitaciones. Rara vez se nos han definido con tanta brillantez y claridad las respectivas posiciones espirituales. Schweitzer señala los puntos de contacto entre el cristianismo y las religiones orientales y la creciente aproximación entre ambos mundos como consecuencia de la evolución del pensamiento de la India. A medida que se torna más ético el pensamiento de la India, menos puede darse por satisfecho con interpretaciones éticas de un misticismo que es no ético. Schweitzer profetiza que la necesidad del misticismo, que es en realidad intrínsecamente ética, se dejará sentir cada día con más fuerza. En resumen, el pensamiento de la humanidad tiene que avanzar a una posición en que haga derivar de la ética la visión del mundo.

El pensamiento de la India y su evolución nos traslada al mundo de las grandes religiones consideradas, ante todo, desde el punto de vista ético. Espléndido banquete aguarda al lector verdaderamente interesado en el tema.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/13sWBss-PXo5-oDad_rqwcvmva7izn5S9/view?usp=sharing

 

Alfonso Gutiérrez Hermosillo, Teatro,

CONSTITUCIONALMENTE Alfonso Gutiérrez  Hermosillo (1905-1935) era poeta lírico y toda su dis­ciplina la aplicó a una tarea de depuración sobre la riqueza desbordante de su temperamento, el teatro le propuso la com­plejidad de sus secretos objetivos a los que llegar —como meta distante y difícil— por amor y tenacidad. Rico en sus­tancia lírica, soñó venir al dominio de la dramática y ésta fue una de sus más caras y pertinaces ilusiones, transmutada en trabajo cordial, humilde y perseverante.

“Es singular la observación que puede hacerse en el trayecto de todas las literaturas: ningún genio literario lle­va en sí la rotundidad, la agudeza, la armonía y el imperio de las formas, la conciencia moral y el esplendor del espíritu, tanto como el genio dramático. Un Goethe, un Shakespea­re, un Lope, un Tirso, un Schiller, un Calderón, un Juan Ruiz, un Corneille, un Moliere lo demuestran”— escribió el pro­pio Gutiérrez Hermosillo en su apasionado estudio de los Problemas del Teatro en México, páginas que sobre el in­terés del tema que atacan con valentía y sinceridad desusa­das, ofrecen el interés de dar a comprender, en su magnífica proporción, la vehemencia de Alfonso por la poesía dramática, y cómo, a fuerza de constancia, iba apoderándose de los secretos del teatro. El género dramático —escribe en la pri­mera página de ese ensayo— “es, en el fondo y de la manera más generosa, la polémica espiritual por la que fermentan y suben las actitudes humanas que preocupan al pueblo que las engendra”

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1LJ5xPtBckWwzPs7QDqhQLZdWKxpiFNhd/view?usp=sharing

Louis Réan, El arte ruso

Nuestros conocimientos acerca del arte ruso son, generalmente, muy escasos. Razones de diversa índole han contribuido y contribuyen a que el presente y el pasado de Rusia no llegue a ser conocido con la amplitud que debiera. La presente obra de Louis Réau, profesor de la Sorbona y autor de numerosos ensayos sobre artes plásticas de Oriente y Occidente, es una contribución, sencilla pero completa, que aviva el interés por un arte de cuyas tradiciones y ejemplos sobre­salientes podemos decir que son dignos de considerarse al lado de lo producido por cualquier otro país europeo. En las apretadas páginas que constituyen este texto, Réau no sólo ofrece un por­menorizado análisis de las corrientes y plasmaciones de las distintas ramas del arte ruso sino que incluye, a guisa de introducción, un resumen excelente de la historia política y social de Rusia, lo que permite situar con facilidad cada una de las corrientes artísticas y cada uno de sus representantes. Réau estudia sistemáticamente la arquitectura, la pintura y la escultura, desde sus raíces pre mongólicas y a través de sus diversas épocas como son el barroco, el clasicismo, el romanticismo, el realismo social, etc., y continúa su investigación hasta llegar al llamado arte “proletario” de la época presente. Sus reflexiones se complementan con una cuidadosa selección de láminas, varios cuadros cronológicos, notas biográficas de los principales artistas y una amplia bibliografía.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/10G67P1F6Rfja2tQlz1JjHRRPdioFBc5E/view?usp=sharing

 

Wylie Sypher, Literatura y tecnología La visión enajenada

La distancia que media entre la práctica científica y la actividad artística ha sido motivo de permanente preocupación para los pensadores dedicados a reflexionar sobre el sentido de nuestra vida social. A partir del siglo XIX, las semejanzas y diferencias de los procedimientos literarios y los técnicos quedaron evidenciadas con claridad; pero también se hizo visible el hiato que los separa y —simultáneamente— permite conciliarios. Todo ello ha venido a constituir la llamada brecha o conflicto entre las “dos culturas’’: Literatura y tecnología, un libro que aporta material de primera calidad a esa discusión, es por estos motivos una obra que apunta en varias direcciones. Su autor, Wylie Sypher, no se limita a desarrollar el punto de vista de un mero investigador o compilador sino que propone tesis cuyas líneas principales se inscriben en la polémica sobre el concepto de enajenación; y proporciona un marco teórico­ crítico de raíces localizables en la dimensión de mayor riqueza en el pensamiento contemporáneo. Si por un lado Literatura y tecnología es un libro de crítica histórico literaria, por otro resulta una ejemplar meditación acerca del espíritu de la era moderna. Si es, ciertamente, una obra académica; es asimismo un estudio abierto a la discusión fuera de las universidades, en el seno mismo de las decisiones sociales.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1s_9nZHg6UyP_EFiK9EX5pAu5zbcWZEAk/view?usp=sharing