Carol Gilligan, La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino

https://mega.nz/file/x5oy2CAB#WF0j1JmQnTCdx2Y0l7WgLzf3ToEV6AcXIJvLhsXga3o

Los tratados de moral suelen estar más cerca de la filosofía analítica que de los problemas de la vida cotidiana y, en consecuencia, resulta difícil encontrar en una obra de ese género alguna relación con los problemas morales que encaran hombres y mujeres del mundo moderno. ‘La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino’ es, por el contrario, un libro en el que muchos de los asuntos morales más conflictivos de la sociedad contemporánea se encuentran analizados en profundidad.

Los tres estudios centrales de la obra abordan la cuestión de los estudiantes universitarios, la desición de abortar y los derechos y responsabilidades de la mujer. El primero explora la identidad y el desarrollo moral en los primeros años del adulto; el segundo considera la relación entre experiencia y pensamiento así como el papel del conflicto en el desarrollo; por fin, en el tercero reúne datos sobre conceptos del ego y de la moral, experiencias de conflicto moral y elección así como juicios sobre dilemas morales hipotéticos. Como apunta la autora, ‘La moral y la teoría’ es una obra «que tiene por meta dar una representación más clara del desarrollo de las mujeres, que capacite a psicólogos y a otros estudiosos a seguir su curso y comprender alguno de los aparentes enigmas que presenta, especialmente los relacionados con la formación de la identidad de la mujer y su desarrollo moral en la adolescencia y en la edad adulta»

bell Hooks, Teoría Feminista De Los Margenes Al Centro

Estar al margen es ser parte del todo, pero fuera del cuerpo principal», escribe bell hooks. A partir de su trayectoria biográfica dentro de una comunidad negra en su Kentucky natal y luego como estudiante y académica negra en el movimiento feminista, hooks nos ofrece una mirada particular, al mismo tiempo desde dentro y desde fuera del núcleo del dominio capitalista, blanco y patriarcal.

La crítica teórica de hooks es aguda y fuerte: la teoría feminista carece de totalidad, carece del análisis general que podría abarcar una variedad de experiencias humanas, porque sus más visibles promotoras, mujeres blancas burguesas, han imprimido a las prioridades y propuestas del movimiento feminista un fuerte sesgo de clase y «raza». El feminismo persigue el fin de la opresión sexual en todas sus formas, no solo la igualdad de las mujeres con los hombres o la libertad individual de las mujeres.

Su propuesta es aún más fuerte: el feminismo debe convertirse en un movimiento político de masas. Para que esto sea posible hay que transformar la teoría y la práctica. El movimiento feminista debe interpelar a la gran mayoría de mujeres y también a la gran mayoría de los hombres. Para que el feminismo sea masivo y transforme la sociedad debe poner en el centro los problemas de los inmensos márgenes: la pobreza, el racismo, la explotación laboral, la falta de medios públicos y comunitarios.

En la visionaria perspectiva de hooks, solo estableciendo alianzas sin ocultar las desigualdades entre mujeres podremos alcanzar una sororidad política y solo haciendo frente a todas las opresiones podremos cambiar cada una de ellas, y con ello nuestro presente y nuestro futuro.

DESCARGA:

https://mega.nz/file/otZjRa5T#i0NGXKbvok1iL8klOxTq3Goz7djGDo9HLS4q4EDkzwE