Educación y escuela

Ambientes escolares Libres de Discriminación

Construir caminos para la igualdad. Educar sin violencia

Equidad de género y prevención de la violencia en primaria

Juguemos. Guía para la coeducación y la no violencia de género

Manual. La desigualdad de género comienza en la infancia

Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo

Masculinidades plurales. Educar en clave de género

Modelo comunitario de reeducación a hombres que ejercen violencia

Nuestro derecho a ser protegidos de la violencia

Redmas-Creciendo juntos y juntas

Varones y Masculinidades Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes.

Los usos del sexo en la escuela o cómo el campo escolar es un espacio donde el habitus patriarcal se profundiza – Alejandro Matínez – Del Valle Peinado

Contra la violencia

10 cosas que los hombres pueden hacer para erradicar el sexismo y la violencia contra las mujeres

1Redes de hombres contra la violencia – Pautas para facilitadores 3

Campos Guadamuz, Alvaro-Así aprendimos a ser hombres

Cómo enfrentar el caso de La manada

¿Cómo-dar-el-primer-paso Consejos para personas acusadas de agresiones sexuales?

El privilegio del tiempo

Garda Roberto, Manual de técnicas para la sensibilización en género y masculinidad

GɐNERO Y VIOLENCIA MASCULINA- BUENAS MASCULINIDADES ABORDAGE DEL AGRESOR(1)

Hombres trabajando con hombres

Hombres, masculinidades y cambios en el poder

Involucrando a los hombres en el fin de la violencia de genero

Machismo 8 pasos para quitártelo de encima

IMG_20190723_220605.jpg

Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género

Modelo de intervención con agresores de mujeres

Cris Crass, Partes de Mi que me Asustan

Rita Segato, Por qué la masculinidad se transforma en violencia

Programas de intervención CON HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO: PANORÁMICA DE LA SITUACIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA

Reflexiones en torno al género, la pareja, la convivencia y la resolución de conflictos

Responsabilizándonos Rompiendo el Bloqueo a tratar las Agresiones Sexuales y el Maltrato en los Entornos Anarquistas

Sensibilización en masculinidad y violencia de género Guía metodológica

Taller (des) haciéndonos hombres

Violencias de Géneros

Adolescencia

AMISTAD MASCULINA 2010

Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género

Involucrando hombres jóvenes en el fin de la violencia de género

Varones y Masculinidades Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes.

Prevención de la violencia sexual con varones-Manual Terminado UNFPA Centro Estudios Masc 2015
Salvador Cruz Sierra, Alfredo Nateras Domínguez, (coordinadores) Juventudes en fronteras identidades, cultura y violencia (2020)

James Martin, Tender un puente Cómo la Iglesia Católica y la comunidad LGBTI pueden entablar una relación de respeto, compasión y sensibilidad

«Bienvenido sea este libro, tan sumamente necesario, que servirá de ayuda a obispos, sacerdotes, agentes de pastoral y dirigentes de la iglesia para ejercitar más compasivamente su ministerio con la comunidad LGBTI. También ayudará a los católicos LGBTI a sentirse más a gusto en la que, después de todo, es su iglesia». – Cardenal Kevin Farrell,

Prefecto del Dicasterio Vaticano para los Laicos, la Familia y la Vida «He aquí un libro audaz que habla clara y abiertamente sobre un asunto que es objeto tanto de temores como de burlas en nuestra iglesia; un libro que, perfectamente razonado, trata de eliminar del debate todo tipo de histerismo. […] Es deber de unos y de otros «tender ese puente» a base del «mutuo respeto, compasión y sensibilidad» que Martín describe».-Revista América

«Quería asegurarme [al leer este libro] de que refrendaba lo que el P. Martín estaba haciendo. […] De hecho, se trata de un sacerdote que ha dedicado su vida al servicio de la iglesia. Una persona sumamente entregada y respetada, a quien el Santo Padre ha nombrado para formar parte de una comisión vaticana. Por eso quería, simplemente, decir a todos: que cada cual decida y piense de él lo que desee, pero no sin antes leer con atención lo que ha escrito. […] El P. Martín realmente es, si no el principal, sí al menos uno de los principales evangelizadores en la iglesia de hoy, especialmente entre los jóvenes». – Cardenal Blase Cupich, Arzobispo de Chicago

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1YlewVlksy6sVniEhqJ6oMCIHKuKTNhZE

Cesar Coll, Juan Ignacio Pozo, Bernabe Sarabia, Enric Valls, Los contenidos de la reforma Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes

1 (1)Saber, saber hacer y valorar son los contenidos del aprendizaje que se proponen a los alumnos y que, por lo tanto, han de ser objeto de una enseñanza sistemática.

  • ¿Cuáles son las características propias de cada uno de estos tipos de contenidos?
  • ¿Qué criterios rigen su inclusión en el currículo?
  • ¿Cómo se aprenden de forma funcional y significativa?
  • ¿Qué estrategias son más adecuadas para su enseñanza?
  • ¿Qué pautas y recursos son más eficaces para, evaluar su aprendizaje?

En las páginas de este libro se desvelan las respuestas a estos y otros muchos interrogantes.

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1MkWNGwk9zAj8B0ckg6wCtO-Xim82AaXm

Pablo Sánchez León y Jesús Izquierdo Martín (eds.), El fin de los historiadores Pensar históricamente en el siglo XXI

«Si se admite que la producción y comunicación de conocimiento acerca del pasado afectan al bienestar colectivo de los ciudadanos, ¿cuál es su finalidad o finalidades en una sociedad democrática? ¿Quién o quiénes han de encargarse del conocimiento del pasado en el siglo XXI? ¿Hay una única vía, un solo método de conocimiento histórico? Responder a estas preguntas no conlleva necesariamente proclamar el fin del historiador, pero en cambio sí implica replantear en público un viejo asunto habitualmente eludido dentro y fuera del mundo académico: la función social del historiador ante las cambiantes necesidades de conocimiento y comunicación en nuestras sociedades.

Este libro es un compendio de reflexiones sobre los cambios que se han producido en las formas de enfocar el pasado dentro de las culturas modernas, pero más aun sobre sus efectos en los fines que tradicionalmente tienen reconocidos los historiadores. Los textos aquí reunidos abordan cuestiones tales como si el historiador está abocado a compartir su actividad con otros ciudadanos no profesionales, o si conviene repensar la finalidad de la historia académica y adaptarla a una sociedad multicultural muchos de cuyos miembros construyen diferentes imágenes sobre el pasado en función de sus identidades.

En suma, este libro pretende abrir un debate sobre los fines y responsabilidades sociales en el siglo XXI de un ciudadano —el historiador— que no se encuentra al margen de su propia sociedad, dentro de la cual la fe en la Historia movida por leyes o regularidades es cada vez más minoritaria. Seguir posponiendo el diálogo sobre cuestiones como las que plantea este libro puede en cambio estar contribuyendo a provocar eventualmente el fin del historiador.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/open?id=1Aa6wjgxXlq5Kzg89DZjU3cszlPpbARA5

C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, A. Zabala, El constructivismo en el aula

César Coll, El Constructivismo en El Aula-1Configurar una intervención pedagógica que promueva el aprendizaje significativo del alumno, y que además lo haga de un modo intencional y reflexivo, requiere comprender lo que significa enseñar y aprender.

Este libro parte de una convicción, que la concepción constructivista ofrece una explicación integradora y potente sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y, al mismo tiempo, aporta criterios para analizarlos, planificarlos, implantarlos y evaluarlos.

Tras una presentación general, los distintos capítulos profundizan en aspectos concretos: ¿Qué papel tiene el «sentido» en el aprendizaje? ¿Qué elementos favorecen la posibilidad de aprender significativamente? ¿Cuál es la función de los conocimientos previos? ¿Cómo se crean las zonas de desarrollo próximo?… y consideran también las implicaciones de la concepción constructivista en la puesta en práctica y en la evaluación de la enseñanza.

DESCARGAR:https://drive.google.com/open?id=1_DOQjoxJLpm3NWS1EVJAXK3LWMCc9u__

 

Juan Mainer (coordinador), Pensar críticamente la educación escolar Perspectivas y controversias historiográficas

Este libro constituye un ensayo colectivo propósito de la fuerza explicativa que distintas ópticas y paradigmas historiográficos poseen a la hora de afrontar la tarea de pensar críticamente la educación y la cultura escolar heredadas. la miscelánea de autorías, enfoques y trabajos que concurren en el presente volumen es, en sí misma, un síntoma de la intención que anima a sus promotores: trastocar las convenciones que encasillan e imponen fronteras precisas a intereses y temas de estudio que han venido constituyendo objeto exclusivo de los impermeables campos académicos que, tradicionalmente, se ocupaban del universo educativo. Por eso comparecen aquí, en franco y fecundo diálogo, aportaciones provenientes de diversas áreas y disciplinas, emplazadas a reflexionar, sin eludir la controversia, acerca de la educación escolar en una triple dimensión: crítica de la educación, crítica de la formación histórica y crítica de la historia escolar.

DESCARGAR: https://drive.google.com/open?id=1gapPrzARRKxjguTydi-dui9nF4QhEehk