Pablo Sánchez León y Jesús Izquierdo Martín (eds.), El fin de los historiadores Pensar históricamente en el siglo XXI

«Si se admite que la producción y comunicación de conocimiento acerca del pasado afectan al bienestar colectivo de los ciudadanos, ¿cuál es su finalidad o finalidades en una sociedad democrática? ¿Quién o quiénes han de encargarse del conocimiento del pasado en el siglo XXI? ¿Hay una única vía, un solo método de conocimiento histórico? Responder a estas preguntas no conlleva necesariamente proclamar el fin del historiador, pero en cambio sí implica replantear en público un viejo asunto habitualmente eludido dentro y fuera del mundo académico: la función social del historiador ante las cambiantes necesidades de conocimiento y comunicación en nuestras sociedades.

Este libro es un compendio de reflexiones sobre los cambios que se han producido en las formas de enfocar el pasado dentro de las culturas modernas, pero más aun sobre sus efectos en los fines que tradicionalmente tienen reconocidos los historiadores. Los textos aquí reunidos abordan cuestiones tales como si el historiador está abocado a compartir su actividad con otros ciudadanos no profesionales, o si conviene repensar la finalidad de la historia académica y adaptarla a una sociedad multicultural muchos de cuyos miembros construyen diferentes imágenes sobre el pasado en función de sus identidades.

En suma, este libro pretende abrir un debate sobre los fines y responsabilidades sociales en el siglo XXI de un ciudadano —el historiador— que no se encuentra al margen de su propia sociedad, dentro de la cual la fe en la Historia movida por leyes o regularidades es cada vez más minoritaria. Seguir posponiendo el diálogo sobre cuestiones como las que plantea este libro puede en cambio estar contribuyendo a provocar eventualmente el fin del historiador.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/open?id=1Aa6wjgxXlq5Kzg89DZjU3cszlPpbARA5

Juan Mainer (coordinador), Pensar críticamente la educación escolar Perspectivas y controversias historiográficas

Este libro constituye un ensayo colectivo propósito de la fuerza explicativa que distintas ópticas y paradigmas historiográficos poseen a la hora de afrontar la tarea de pensar críticamente la educación y la cultura escolar heredadas. la miscelánea de autorías, enfoques y trabajos que concurren en el presente volumen es, en sí misma, un síntoma de la intención que anima a sus promotores: trastocar las convenciones que encasillan e imponen fronteras precisas a intereses y temas de estudio que han venido constituyendo objeto exclusivo de los impermeables campos académicos que, tradicionalmente, se ocupaban del universo educativo. Por eso comparecen aquí, en franco y fecundo diálogo, aportaciones provenientes de diversas áreas y disciplinas, emplazadas a reflexionar, sin eludir la controversia, acerca de la educación escolar en una triple dimensión: crítica de la educación, crítica de la formación histórica y crítica de la historia escolar.

DESCARGAR: https://drive.google.com/open?id=1gapPrzARRKxjguTydi-dui9nF4QhEehk

[Aporte] Ibon Zubiaur, Pioneros de los homosexual

La historia de las categorías «homosexual» o «heterosexual» es reciente y poco conocida: surgen en los territorios alemanes en el último tercio del siglo XIX, cuando unos cuantos pioneros se oponen a la penalización del sexo entre varones apelando a la naturaleza diferente de ciertas personas y trazando así el perfil de una nueva minoría. Esta edición, preparada por Ibon Zubiaur, presenta por primera vez en castellano a los grandes pioneros de lo homosexual (K.H. Ulrichs, K.M. Kertbeny, M. Hirschfeld) junto con una esclarecedora introducción que los ubica en su contexto y extrae algunas lecciones incisivas.

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1dznVldNW7VF1-2fEa2DDBkYtfAJX2_1J

Pensamiento histórico y evaluación de competencias

Jesús Domínguez Castillo, Pensamiento histórico y evaluación de competencias, Barcelona, Grao, 2015, Biblioteca de Iber, Serie Didáctica de las ciencias sociales, 308.

Este libro presenta una propuesta para la reflexión y el debate sobre la evaluación en historia, hecha con el objetivo de facilitar una didáctica que enseñe a los jóvenes a pensar históricamente y a utilizar mejor la información, abandonando el tratamiento memorístico, tan inapropiado en la era de Google.
Se expone en qué medida el conocimiento histórico puede contribuir a formar personas competentes, capaces de aplicar este conocimiento a situaciones y problemas de la vida real. Podría temerse una nueva declaración bienintencionada y genérica más. Pero se trata de una propuesta eminentemente práctica, una herramienta destinada a que el profesorado de historia de secundaria pueda enseñar y evaluar conocimientos del pasado junto a la reflexión sobre su naturaleza y utilidad. Para ello el autor se atreve a concretar con numerosos ejemplos de actividades y preguntas cómo evaluar las competencias históricas que debería adquirir todo estudiante al finalizar la ESO.
Este libro constituye una herramienta excelente para el profesorado de historia, principalmente para el de secundaria, tanto si está en activo como si está en formación (alumnado de grado y máster).

El lector tiene entre manos un libro práctico, sustentado en una excelente reflexión teórica que compagina rigor y sencillez expositiva, sin abrumarle en ningún momento y facilitándole la comprensión de cada tema. (…) No es habitual encontrarse con el equilibrio entre teoría y práctica que muestra Pensamiento histórico y evaluación de competencias, por todo ello, sinceramente creo que es una obra que marcará un punto de inflexión. (Ramón López Facal)

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1d3LW3PCuDtSuzpWTWE8MEkrukxrA8xJm

Las Competencias en la Educación Un Balance

 

Monique Denyer, Jacques Furnémont, Roger Poulain Georges Vanloubbeeck, Las Competencias En La Educación Un Balance, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.

Denyer_Las competencias en la Educación_Forro

Entre los retos que enfrentan los docentes y formadores de maestros en estos días se encuentra el de la transformación radical de la práctica docente. La enseñanza ha evolucionado de manera global hacia una pedagogía que toma en cuenta al alumno como persona, que contextualiza las prácticas y que privilegia un enfoque metodológico fundado en las tareas, en los problemas y proyectos, en suma, en el desarrollo de las competencias con la finalidad de ir más allá, hacia la aptitud para enfrentar y resolver tareas a partir de los conocimientos adquiridos.
Los competencias en la educación ofrece al lector una exposición directa y ejemplificada de lo que es y no es la enseñanza por competencias con un programa de trabajo basado en este modelo. La obra, redactada por un equipo multidisciplinario de inspectores de educación en Bélgica, aportará una ayuda inapreciable a los lectores de habla española, que encontrarán en ella la base para su propia misión y una respuesta a los problemas concretos e inmediatos que se plantean hoy en el mundo de la educación.

Monique Denyer, Jacques Furnémont, Roger Poulain y Georges Vanloubbeeck son autores de una amplia bibliografía en temas de educación y especialistas en los campos de la química, la enseñanza de lenguas y la historia.

Descargar epub:

https://drive.google.com/open?id=1i4itSB9PWhJJMAcaA1j_itw-P4WoouqP

Descargar pdf:

https://drive.google.com/open?id=1iix9YVwpgTrib8PBUvfugI1WN5onZ0xc

 

Anaclet Pons, El desorden digital guía para historiadores y humanistas

Pons, Anaclet El desorden digital guia para historiadores y humanistas

No es solo la historia o las humanidades, es el mundo el que está cambiando, en ocasiones de forma estimulante; en otras, de una manera que nos sobresalta. Muy pocos son los que pueden presumir de comprender esa mutación. En medio de la transformación digital, zarandeados por el remolino del cambio, la sensación de confusión y desconcierto es inevitable. Este volumen se ofrece como ayuda, como guía para comprender algunos de los fenómenos que acompañan al «desorden digital» en el que estamos inmersos: los cambios en los soportes, en la lectura, en la escritura, en el documento y el archivo mismos, en la condición y la función de autor, en los modos de colaboración y en la difusión del conocimiento. El autor nos muestra una mutación que afecta a procesos con los que captamos el mundo, que utilizamos para conocerlo, muchos de los cuales pasan inadvertidos precisamente por su obviedad, por su familiaridad, cuando lo que hacen es modificar nuestro trabajo de una manera profunda. De ahí la necesidad de sobreponerse a la confusión, al extravío, y la exigencia de pensar lo que supone ese entorno digital, de aquilatar lo que sucede a nuestro alrededor

Descarga: https://drive.google.com/open?id=1UrpMb2o1LIprrZwqoz7dQa87U7GfXjk7 https://drive.google.com/open?id=1UrpMb2o1LIprrZwqoz7dQa87U7GfXjk7

Serna, Justo y Anaclet Pons, La historia cultural

La historia cultural (1)

Cultura es cualquier creación, material o inmaterial, reali­zada por los seres humanos; es todo artificio, lo que nos separa de la naturaleza, lo que nos protege, recubre o  reprime. Hablamos, pues, de elaboraciones que sirven para construir un entorno humano; o para destruirlo. Pero la cultura es también un repertorio de códigos, lo que nos forma y defor­ma: los marcos de nuestras acciones, los significados de nues­tros actos. La historia cultural estudia el pasado de esos artificios y de esos códigos, su permanencia o las causas de su desaparición. Analiza, también, su sentido y su funcionamiento. ¿Cómo se escribe la historia cultural? El presente libro, una reedición ampliada y revisada de la celebrada monografía publicada años atrás, aborda el estudio de las diferentes es­cuelas y corrientes que han configurado esta disciplina en la segunda mitad del siglo xx: con sus principales protagonistas, sus obras, sus metodologías, sus influjos y sus objetos. Conce­bido como un viaje y un rastreo, este volumen nos lleva de Princeton a París, de los Annales al giro lingüístico, de Jacques Le Goff a Peter Burke, de Carlo Ginzburg a Natalie Zemon Davis, de Roger Chartier a Robert Darnton.

Concebido como un enigma y una pesquisa, este libro revela las afinidades personales y los lugares de la historia cultural, sus ecos en España, sus influencias y persistencias.

Justo Serna y Anaclet Pons son catedráticos de Historia Contem­poránea de la Universidad de Valencia. Investigan principalmente sobre historia cultural. Han escrito conjuntamente distintas obras: entre otras, Los triunfos del burgués (2012), Diario de un burgués (2006) o Cómo se escribe la microhistoria (2000). Ambos son coautores de la edición de distintos libros de Cario Ginzburg, Natalie Zemon Davis, Antoine Prost o Antonio Gramsci.

DESCARGA: https://drive.google.com/open?id=1V7jeuAF7OlwhU17bWTyikZ3r0S0Tck5I

LA VOZ DE LA MUJER Periódico comunista-anárquico

Esta es una recopilación de los periódicos conservados , expresión propagandística de mujeres para mujeres sedientas de libertad, de la región argentina de finales del siglo XIX. Fue editada entre 1896 y 1897 siendo la primera de su clase en Argentina, y posiblemente también uno de los primeros órganos de expresión del feminismo anarquista en el mundo. En sus letras encontramos la critica apasionada y directa a la sociedad en la que vivían, apuntando con sabiduría y determinación los peligros de la autoridad estatal, patronal, eclesiástica y visibilizando especialmente el machismo- la doble esclavitud del capital y del hombre- como limitantes para la plena realización como seres libres.

A través de su claro mensaje: “Sin Dios, ni jefes (ni patrones-ni maridos)” invitaron a la construcción de una sociedad sin religiones alienantes, estructuras económicas explotadoras y ante todo sin patriarcado, luchas que hoy día siguen siendo necesarias para Ixs que en el siglo XXI le apostamos a un mundo basado en la autonomía, la solidaridad, la rebeldía y la revolución.

María-Milagros Rivera Carretas, La diferencia sexual en la historia

Este libro tiene la arriesgada pretensión de ofrecer un pasaje a un lugar en el que apenas ha estado nadie. El lugar es la historia que está más allá de lo social, no en contra de lo social. En el siglo XX, el triunfo del pensamiento de izquierda -un pensamiento masculino espléndido- nos ha ido llevando a la gente a creer que toda la historia es social. Y, sin embargo, no es así, como han aprendido por experiencia y con padecimiento algunas feministas que, en la década de los setenta, empezaron a escribir historia de las mujeres guiadas, con ilusión, por el paradigma de lo social. Creían que todo cabía en él, también el sentido libre del ser mujer. Pero no cupo. Cupo el estereotipo de género femenino, es decir, cupo lo que en la vida de una mujer tiene que ver con el poder. Pero no cupo todo lo demás: no cupo la diferencia sexual. Porque el poder, importantísimo como, por desgracia, es, no ha ocupado nunca ni la historia entera ni la vida entera de nadie. En el paradigma de lo social no cupo nada o apenas nada del amor, es decir, de lo que hace historia orientado por la metáfora del corazón.

DESCARGA

Clara Isabel Carpy, Miradas históricas de la educación y de la pedagogía

Untitled (1)Esta colección corresponde a un interés por difundir los resultados de la investigación de los integrantes del Programa de Posgrado de Pedagogía de la UNAM. Este Programa, con carácter interinstitucional, se conforma con los estudiantes, docentes e investigadores de
Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), la Facultad de Estudios Profesionales de Aragón (FES-Aragón) y la Facultad de Estudios Profesionales de Acatlán (FES-Acatlán), todos ellos pertenecientes a la UNAMy que participan de los planes y programas de formación en la Maestría y el Doctorado en Pedagogía. Las diferentes instancias que integran nuestro  Programa son un reflejo de la pluralidad institucional y de la diversidad de trabajos que pretendemos incluir en la colección.

Miradas históricas de la educación y de la pedagogía, es el resultado colectivo de diversos
trabajos de investigación realizados por alumnos y docentes del Posgrado en Pedagogía sobre el desarrollo del acontecer educativo y las reflexiones que sobre éste se han generado, desde una perspectiva histórica.

DESCARGAR