Genoveva Sastre Vilarrasa, Montserrat Moreno Marimon, Resolución de conflictos y aprendizaje emocional Una perspectiva de género.

Las conductas violentas y las agresiones están aumentando de forma alarmante entre los jóvenes, de manera que la educación emocional adecuada parece ser una asignatura pendiente. No tratar de-emociones y de resolución de conflictos en la enseñanza obligatoria significa mantener a los alumnos en un analfabetismo emocional que les dificultará la superación de los conflictos que se les presentarán en todas las edades.

Una formación para la vida no puede consistir en intervenciones ocasionales cuando un conflicto ya se ha convertido en violencia, sino que requiere un proceso continuado de aprendizaje desde los primeros años de escolaridad.

Tras muchos años de experiencia en la práctica y en la investigación sobre aprendizaje emocional y resolución de conflictos, las autoras ofrecen en este volumen sus reflexiones sobre esta enseñanza tan importante y un amplio programa de recursos y ejercicios. La buena organización por edades de este libro y las útiles sugerencias para tratar temas precisos brindan a los profesores de primaria y secundaria instrumentos fáciles de usar en clase.

https://mega.nz/file/IwwE3TbQ#5vTk3lka_v1CDEjaggNtVMpck36r5tyBQqRAIkDToZA

Bruno Bosteels, The Actuality of Communism

One of the rising stars of contemporary critical theory, Bruno Bosteels discusses the new currents of thought generated by figures such as Alain Badiou, Jacques Rancière and Slavoj Žižek, who are spearheading the revival of interest in communism. Bosteels examines this resurgence of communist thought through the prism of “speculative leftism” – an incapacity to move beyond lofty abstractions and thoroughly rethink the categories of masses, classes and state. Debating those questions with writers including Roberto Esposito and Alberto Moreiras, Bosteels also provides a vital account of the work of the Bolivian Vice President and thinker Álvaro García Linera.

Descarga: https://mega.nz/file/dkhyyBqa#QndEejt_nKcKqwJoFRivh_iGycbY7_A6JaasiKWT1-s

Anel Hernández Sotelo, Una historia de barbas y capuchas. La deconstrucción de la figura de san Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII-XVIII

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/M1xggDyA#3yJ9glVwjFr42n8QwJ0f504C4jWL3t7WtJ0R337e_go

La historia del origen y la consolidación de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, fundada canónicamente en 1528 por el papa Clemente VII, es prácticamente desconocida en el mundo hispano­ americano. Si bien es cierto que se trata de una de tantas reformas franciscanas erigidas desde el Medievo central hasta la época moderna, su estudio ofrece múltiples singularidades para comprender el complejo abanico de manifestaciones religiosas vinculadas con la sensibilidad barroca europea, instrumentada desde el siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII. En este sentido, el argumento central de la presente obra gira en torno a la representación que de sí mismos hicieron los frailes capuchinos para ganarse el aprecio de los fieles como los franciscanos más penitentes de la cristiandad, gracias al uso de sus largas y descuidadas barbas y de un hábito con capucho cuadrado y alargado. Sin embargo, la recepción de esta imagen visual vivida y andante no estuvo exenta de controversias, incluso dentro de la gran familia franciscana. Y es que sustancialmente la reforma capuchina fue de carácter indumentario y corporal; con ella, los primeros religiosos reformados de la capucha pretendieron absorber en sus propios cuerpos las directrices morales y las cualidades físicas del san Francisco medieval en un mundo completamente diferente: el de las apariencias barrocas de la época moderna.

 

Salvador Cruz Sierra, Alfredo Nateras Domínguez, (coordinadores) Juventudes en fronteras identidades, cultura y violencia (2020)

La condición de exclusión política y económica de las y los sujetos jóvenes tanto en México como en Latinoamérica y otras latitudes, se ha convertido en un generador de miedo, reproduciendo violencia. Aunado a ello, los sectores juveniles menos favorecidos también tienen el temor de perder la vida y sus vínculos afectivos, de salir del modelo dominante de masculinidad, de no lograr el éxito y no tener ocupación en una sociedad trabajadora y consumista, que no genera empleos dignos para poder construir un futuro prometedor en sus vidas. Una gran parte de las juventudes resiste al sistema imperante, como actores y sujetos sociales activos, que emergen en otras formas y tienden a cuestionar el orden dominante.

La diversificación de la condición juvenil ha tomado distintas expresiones, pero aquí se atienden principalmente a aquellas juventudes precarizadas, criminalizadas y violentadas. La población joven, particularmente masculina y pobre, carga con el estigma de ser la causante y portadora de sospecha del delito y, en general, de encarnar el mal, ligado a los estereotipos de rebeldía, transgresión, impulsividad, irreflexividad, carencia de límites o moralidad. Sin embargo, no hay que olvidar que una parte del comportamiento juvenil se caracteriza por acciones divergentes, alternas y de resistencias culturales, que cuestionan y tensionan las normas sociales, aunque hay que aclarar que esto no es sinónimo de delincuencia sino una reacción a las condiciones de opresión que genera el propio sistema.

DESCARGA: https://mega.nz/file/R4gUgZqS#vrpSiyEISrqOcYNeyT-gZX6-o3kh9UhE_W39nzlImmU

 

 

 

Luis Jesús Galindo Cáceres (coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación

La cultura de investigación específica del investigador se configura por el conocimiento, las imágenes y los conceptos del espacio-tiempo social que conforma su referente de trabajo, su mundo de trabajo, pero también, y sobre todo, por el árbol de búsqueda con el que explora ese espacio-tiempo. Ese árbol de búsqueda es su conocimiento y experiencia en los paquetes técnicos con los cuales puede moverse dentro de su espacio-tiempo social. Cuanto más pobre sea su árbol de búsqueda, más pobre será su exploración, o cuando menos más pobre su espacio de posibilidades de exploración.

Contenido: La lucha de la luz y la sombra. La metodología de encuesta. Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. Análisis del discurso. Hacia una metodología del discurso histórico. La historia oral y de vida. Función y sentido de la entrevista cualitativa en la investigación social. Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. Análisis semántico basado en imágenes. Investigación y acción participativa. Heurística.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1Zy_cO5XhYl74G3Pr65nJ81T__lU3WY5W/view?usp=sharing

 

Lydia Cacho , #EllosHablan Testimonios de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia

«El machismo es la idealización de la violencia como medio, como fin, como instrumento educativo coercitivo; es una trampa que normaliza lo inaceptable.» Con estas palabras Lydia Cacho define el punto de partida de este libro imprescindible. #EllosHablan son testimonios de diversos hombres que hablan de su infancia y ponen en evidencia la violencia que vivieron en su entorno. Ellos nos dejan ver cómo en el ambiente hogareño y hostil, los niños normalizan aquello que más tarde detonará en relaciones verticales, violentas y discriminatorias que avalan un sistema de impunidad y paternalismo salvaje. Lydia Cacho va a contracorriente de nuevo; acompaña a los hombres a mirarse al espejo en busca de un diálogo abierto en el que ellos hablan para entender los orígenes de la violencia. La autora nos invita a pensar desde otro lugar para desmenuzar esto que llamamos «el hombre normal». Una investigación que busca replantear el liderazgo masculino; cuestionar la sumisión ante la violencia a fin de que niños y jóvenes tengan nuevos asideros para construir su identidad sin atavismos. «El machismo es como una prisión bajo tierra. Un lugar rabioso, sobrepoblado y solitario a la vez. En ese sitio, todo se trata de romper a otros o que te rompan. Y uno descubre que está allá abajo un día, que está desde niño. Y entonces, a veces, uno decide escalar, rasparse, golpearse, arañarse y alejarse todo lo posible. Porque si hay una mejor vida que esa, seguro que está en otro lado.» Antonio Ortuño, escritor.

DESCARGA:

https://drive.google.com/file/d/1Ltv3sbfdItyX9m5wQ_53aHqK-nvurzqO/view?usp=sharing

Lydia Cacho , #EllosHablan, Testimonios de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia, masculinidades, Grijalbo, 2018, pdf, descarga, descargar, gratis, completo, drive, google,

Carlos Monsiváis, Escenas de pudor y liviandad

El espectáculo en la sociedad del espectáculo. El morbo en los espacios del amor romántico. Los ídolos ante la mirada consagratoria y desacralizadora de las masas. La sucesión de escenas (cuadros y carros alegóricos) donde el pudor es la forma más ostentosa de la liviandad, y los hombres de pro, y Columnas del Deber, resultan turiferarios de la Santísima Trivialidad. La pequeña historia en el México del siglo XX: el mural disperso y siempre recién inaugurado donde participan María Félix y los chavos-banda, Dolores del Río y los chavos-punk, las vedettes y los economistas, Juan Gabriel y la pareja cerúlea en el dancing, Celia Montalván que anima el hoyo fonqui y el pachuco que dirige a María Conesa. El pudor, la liviandad: los sentimientos extintos en la sociedad que no acaba nunca de ser plenamente moderna. Y, ¿qué melodía se le antoja, patrón?

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1jcSbwvMzI-wVYubBeZ9Ku028V3jARNs7/view?usp=sharing

 

VVAA, Voltaire

En diciembre de 1994, el Departamento de Filosofía, de la División de Estudios Superiores, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, organizó un coloquio sobre Voltaire con el pretexto de celebrar trescientos años de su nacimiento, digo pretexto pues en realidad eso fue, un magnífico pretexto para convocar a un conjunto de personas que suponíamos interesadas en participar en un coloquio sobre Voltaire y así ofrecer a la facultad una oportunidad muy poco frecuente que es hablar de y sobre Voltaire desde diferentes perspectivas.

Celebramos la participación de los autores de los diferentes artículos tanto en el coloquio como en la presente antología, pues en realidad creemos que Voltaire es de esos pensadores que los hombres de letras: filósofos, historiadores, dramaturgos, ensayistas y novelistas, respetan y admiran, pero pocos conocen con profundidad.

Por ello, el departamento consideró importante organizar este coloquio y en un segundo momento publicar las conferencias que se presentaron, y que son el material que conforma la presente antología.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1x0Vw2vLhKoIbcgV5yokF_lA1UE4at0IU/view?usp=sharing

 

HENRI PEYRE, ¿QUÉ ES EL CLASICISMO?

En 1933 publicamos en la librería Droz, en París, un librito titulado Qu´est-ce que le classicisme? Essai de mise au pomt. Ese libro está agotado desde hace años. El interés que numerosos lectores, franceses y extranjeros, muestran por todo lo que se refiere al siglo XVII francés ha suscitado después numerosos trabajos. Hemos utilizado estos estudios recientes, como lo demuestra una bibliografía que, tras muchas eliminaciones, cuenta más de trescientos títulos. Asimismo, hemos modificado, precisado o ampliado nuestra concepción del clasicismo francés y, en la medida en que era provechoso, también la del clasicismo “eterno”, del que el francés es una faz, quizás la más bella y la más pura en el conjunto de las literaturas modernas. He aquí, pues, ante el público, una obra puesta al día y enteramente refundida.

Esta obra aparece en el continente americano y en uno de los momentos más cargados de angustias para Francia. No es un frívolo diletantismo este volverse hacia el más glorioso pasado de la cultura francesa en años de trágica incertidumbre. No es tampoco, ni mucho menos, desesperanza del presente y desconfianza del porvenir. Los mismos franceses, en su angustia física y moral, encuentran ahora mismo en Corneille, en Pascal, en Moliere y en Bossuet estímulos preciosos. Su siglo XVII les enseña o les recuerda que su historia, aun en las épocas más gloriosas, nunca estuvo exenta de pruebas, destrozos y peligros mortales. Siempre han salido de estas pruebas más depurados, más graves, más audaces, más resueltos en su tendencia “hacia lo bello y lo grandioso”, según la expresión de Bossuet. Su gran siglo no los ha esterilizado ni los ha petrificado en una admiración servil y convencional. El milagro de la cultura francesa está en haber mantenido su continuidad durante diez siglos, sin dejar de ser, sin embargo, siempre nueva y diferente de sí misma. En estas cualidades y en estas virtudes clásicas, que Francia ha encarnado en diversas ocasiones y particularmente en el siglo XVII, ven hoy un mensaje más actual que nunca todos los que tienen fe en Francia: que si desapareciesen esos dones de la profundidad que es claridad, de la pasión que es prudencia, de la serenidad que es triunfo sobre la inquietud, del orden que es victoria sobre la turbulencia, del equilibrio que es vida frágil pero armoniosa, de la razón que es la audaz afirmación del poder del espíritu sobre las cosas, toda la cultura y la civilización entera, no ya sólo de Europa, sino de todo el Occidente, sufrirían un embate del que quizás nunca más podrían levantarse.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1zuy-xjazC4v51XssDtQ_rT_q7pWWQu4-/view?usp=sharing