Hace once años, cuando estudiaba en una secundaria de Illinois, no había escuchado nunca la palabra «anarquismo». Lo más cerca que estuve de ellas fue entenderla como «caos», así como en mi clase de historia alguien me transmitió el mensaje de que no había diferencia entre el socialismo, el comunismo y el fascismo, con toda la connotación que este tiene a Hitler, campos de concentración y toda clase de cosas horribles que nunca pasarían en un país libre como el nuestro. Fui sutilmente adiestrada para tragarme las ideas políticas tradicionales de E.E.U.U.: la moderación, el compromiso, el salto de valla, el considerar a Chuck percy como un chico estupendo. Aprendí bien la lección: me tomó años reconocer el sesgo y la distorsión que habían moldeado toda mi «educación». La «historia» de la humanidad (blanca) significó precisamente eso; como mujer estaba relegada a una existencia virtual y como anarquista apenas tenía si tenía existencia. Me habían arrebatado todo un trozo de mi pasado y de sus proyecciones al futuro. Sólo hace poco descubrí que muchos de mis tendencias e inclinaciones políticas inconscientes compartían un esquema común, y era la tradición de pensamiento anarquista o libertaria. Por primera vez vi en colores después de años de ver sólo tonos grises.
https://mega.nz/file/MhpxHIhJ#0NpoSz-fEatTY7T-I1pZCiLpWDmsx6khpMJxXjcI5Z0
RED EMMA SPEAKS An Emma Goldman Reader
RED EMMA SPEAKS An Emma Goldman Reader
Tercera edición
Compilado y editado por Alix Kates Shulman
«Alix Shulman ha proporcionado una colección verdaderamente elegante de los discursos de Goldman y escritos … Las presentaciones de Shulman también muestran un conocimiento raro y genuino de pensamiento político anarquista … En sus comentarios, intenta mostrar la relevancia contemporánea del trabajo de Goldman y su vida «.
American Journal of Sociology
https://mega.nz/file/1pgzCKiJ#3V_gh4xUUELgL9QwlmBYQ07IRKlXKVnqRmcI5v-whVQ
David Porter, Visión en llamas. Emma Goldman sobre la Revolución española
Emma Goldman realizó tres viajes a España para observar de primera mano la revolución social más profunda que había tenido lugar en la historia. La selección de sus escritos aquí presentados no solo constituye una crónica de los debates, las luchas y el fervor revolucionario de la revolución española, sino que entablan también un elaborado diálogo sobre la revolución y el cambio social. Los textos abarcan el movimiento anarquista español; las colectivizaciones en industria, agricultura y educación; la colaboración con el gobierno republicano; el sabotaje comunista a la revolución propuesta por los anarquistas; la lucha contra el fascismo; las mujeres en la revolución española; y evaluaciones generales sobre la revolución española y el movimiento anarquista internacional. En Visión en llamas David Porter muestra las luchas de Emma Goldman ante las contradicciones de la revolución española, y sus esfuerzos por mantener la integridad y sus ideas en el fragor del activismo político.
“Visión en llamas es un tesoro histórico, una obra en la que las perlas de los comentarios personales y políticos de las cartas de Emma Goldman están salpicadas por las ricas notas contextuales de Porter. El libro es fascinante en cuanto a lo que revela, no solo sobre Emma Goldman y las ideas del anarquismo, sino también sobre la revolución española, y sobre las vidas de tantos extraordinarios individuos que participaron en aquel momento en la lucha por la justicia mundial.”
HOWARD ZINN
“Emma Goldman describió los esfuerzos de los trabajadores y campesinos españoles para construir y defender una sociedad anarquista. Es una turbadora experiencia presenciar, a través de sus ojos, sus logros y sus afanes, atrapados entre el martillo fascista y el yunque comunista, ignorados y vilipendiados por los ‘progresistas’ occidentales. Con el material presentado, y con sus perspicaces comentarios, David Porter ha realizado una muy significativa contribución a la interminable lucha por la libertad y la justicia.”
NOAM CHOMSKY
https://mega.nz/file/80hBEIgC#qfvgNLQHyw5k3QAa4MT2_olvRQ_8CVlfQItWL-KTLS0
Candace Falk (editor y director), Emma Goldman: A Guide to Her Life and Documentary Sources
Este libro es el producto de años de investigación sobre la vida y los documentos de Emma Goldman. El libro que digitalizamos está parcialmente. No contiene los indíces de las cartas, documentos del gobierno, discursos, etcétera. Los indíces contienen información como el autor, el remitente, la fecha, el lugar donde se escribió y dónde se resguarda actualmente. Si deseas consultarlos la Universidad de Berkeley tiene todo el contenido disponible en su página.
Lo rescatable de nuestra digitalización, es el ensayo bibliografico de los investigadores involucrados y el banco de imágenes (que también está disponible en la página del archivo de las mujeres judías y en la página de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
https://mega.nz/file/I8AH2CgT#ke2hFzpaaioLcrioy67TarGqf9I7ZW4OMN2yEJLlTvM
Richard Drinnon, Rebelde en el paraíso Yanqui La vida de Emma Goldman, una anarquista rusa
Rebelde en el paraíso Yanqui, es la primer biografía de Emma Goldman en español. Fue escrita por Richard Drinnon, y traducida por Dora y Aída Cymbler quienes publicaron la traducción en Editorial Proyección en 1965. La propia autobiografía de Emma [Living my Life] fue traducida por la
Fundación de Estudios Libertarios «Anselmo Lorenzo», hasta 1996.
La versión que ahora les presentamos está en internet desde el 2012, y fue tránscrita por Omar Cortés. La razón de que volvamos a subir está biografía a la red, tiene que ver por las mismas razones por las que Omar no las subió en PDF. Él nos cuenta que:
«[…] digitalizamos como página web en lenguaje html, y no como documentos PDF o word, por la sencilla razón de que esta actividad es una recreación que nos permite enriquecer nuestra vida cotidiana. Se comprenderá que escoger un texto y subirlo a la red tal cual está impreso no representa ningún chiste, además de que estaríamos afectando derechos de terceros, se correría el imperdonable crimen de que tal libro o texto ¡¡¡ni tan siquiera fuera leido por quien o quienes lo colocan en la Red de Redes!!! Quizá esto que acabamos de señalar cause hilaridad pero, aunque no se crea, constituye algo por desgracia muy común. En efecto, hay quienes colocan libros en el Internet, que ni ellos mismos han leido, usando, por lo general archivos PDF esto es, lo que nosotros llamamos fotocopias cibernéticas.»
Aunque es bien cierto que mucha gente tienen el mal del relicario
y descargar gigas y gigas de pdf, epub, docs y demás, también creemos que tener toda la información en un archivo facilita su lectura en cualquier parte, sin la necesidad de internet, así cómo su impresión y difusión.
Damos todos los créditos a Omar por la primera digitlización de esta invaluable biografía.
Por último, les comentamos que este es un aporte para celebrar los tres años del grupo Anarquismo en PDF. Una comunidad en internet que al igual que nosotros se nutre del trabajo colectivo y sin ánimos de lucro. En esta comunidad trabajamos gustosamente y a su vez nos hemos nutrido de ella.
https://mega.nz/file/c0JX0IQK#jHP2oUTxpnb1A3VCnwU_le-Inh4s_pueRW9ABlU60Cc
Luis Jesús Galindo Cáceres (coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación
La cultura de investigación específica del investigador se configura por el conocimiento, las imágenes y los conceptos del espacio-tiempo social que conforma su referente de trabajo, su mundo de trabajo, pero también, y sobre todo, por el árbol de búsqueda con el que explora ese espacio-tiempo. Ese árbol de búsqueda es su conocimiento y experiencia en los paquetes técnicos con los cuales puede moverse dentro de su espacio-tiempo social. Cuanto más pobre sea su árbol de búsqueda, más pobre será su exploración, o cuando menos más pobre su espacio de posibilidades de exploración.
Contenido: La lucha de la luz y la sombra. La metodología de encuesta. Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. Análisis del discurso. Hacia una metodología del discurso histórico. La historia oral y de vida. Función y sentido de la entrevista cualitativa en la investigación social. Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. Análisis semántico basado en imágenes. Investigación y acción participativa. Heurística.
DESCARGAR:
https://drive.google.com/file/d/1Zy_cO5XhYl74G3Pr65nJ81T__lU3WY5W/view?usp=sharing
Lydia Cacho , #EllosHablan Testimonios de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia
«El machismo es la idealización de la violencia como medio, como fin, como instrumento educativo coercitivo; es una trampa que normaliza lo inaceptable.» Con estas palabras Lydia Cacho define el punto de partida de este libro imprescindible. #EllosHablan son testimonios de diversos hombres que hablan de su infancia y ponen en evidencia la violencia que vivieron en su entorno. Ellos nos dejan ver cómo en el ambiente hogareño y hostil, los niños normalizan aquello que más tarde detonará en relaciones verticales, violentas y discriminatorias que avalan un sistema de impunidad y paternalismo salvaje. Lydia Cacho va a contracorriente de nuevo; acompaña a los hombres a mirarse al espejo en busca de un diálogo abierto en el que ellos hablan para entender los orígenes de la violencia. La autora nos invita a pensar desde otro lugar para desmenuzar esto que llamamos «el hombre normal». Una investigación que busca replantear el liderazgo masculino; cuestionar la sumisión ante la violencia a fin de que niños y jóvenes tengan nuevos asideros para construir su identidad sin atavismos. «El machismo es como una prisión bajo tierra. Un lugar rabioso, sobrepoblado y solitario a la vez. En ese sitio, todo se trata de romper a otros o que te rompan. Y uno descubre que está allá abajo un día, que está desde niño. Y entonces, a veces, uno decide escalar, rasparse, golpearse, arañarse y alejarse todo lo posible. Porque si hay una mejor vida que esa, seguro que está en otro lado.» Antonio Ortuño, escritor.

DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1Ltv3sbfdItyX9m5wQ_53aHqK-nvurzqO/view?usp=sharing
Lydia Cacho , #EllosHablan, Testimonios de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia, masculinidades, Grijalbo, 2018, pdf, descarga, descargar, gratis, completo, drive, google,
Carlos Monsiváis, Escenas de pudor y liviandad
El espectáculo en la sociedad del espectáculo. El morbo en los espacios del amor romántico. Los ídolos ante la mirada consagratoria y desacralizadora de las masas. La sucesión de escenas (cuadros y carros alegóricos) donde el pudor es la forma más ostentosa de la liviandad, y los hombres de pro, y Columnas del Deber, resultan turiferarios de la Santísima Trivialidad. La pequeña historia en el México del siglo XX: el mural disperso y siempre recién inaugurado donde participan María Félix y los chavos-banda, Dolores del Río y los chavos-punk, las vedettes y los economistas, Juan Gabriel y la pareja cerúlea en el dancing, Celia Montalván que anima el hoyo fonqui y el pachuco que dirige a María Conesa. El pudor, la liviandad: los sentimientos extintos en la sociedad que no acaba nunca de ser plenamente moderna. Y, ¿qué melodía se le antoja, patrón?
DESCARGAR:
https://drive.google.com/file/d/1jcSbwvMzI-wVYubBeZ9Ku028V3jARNs7/view?usp=sharing
VVAA, Voltaire
En diciembre de 1994, el Departamento de Filosofía, de la División de Estudios Superiores, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, organizó un coloquio sobre Voltaire con el pretexto de celebrar trescientos años de su nacimiento, digo pretexto pues en realidad eso fue, un magnífico pretexto para convocar a un conjunto de personas que suponíamos interesadas en participar en un coloquio sobre Voltaire y así ofrecer a la facultad una oportunidad muy poco frecuente que es hablar de y sobre Voltaire desde diferentes perspectivas.
Celebramos la participación de los autores de los diferentes artículos tanto en el coloquio como en la presente antología, pues en realidad creemos que Voltaire es de esos pensadores que los hombres de letras: filósofos, historiadores, dramaturgos, ensayistas y novelistas, respetan y admiran, pero pocos conocen con profundidad.
Por ello, el departamento consideró importante organizar este coloquio y en un segundo momento publicar las conferencias que se presentaron, y que son el material que conforma la presente antología.
DESCARGAR:
https://drive.google.com/file/d/1x0Vw2vLhKoIbcgV5yokF_lA1UE4at0IU/view?usp=sharing
HENRI PEYRE, ¿QUÉ ES EL CLASICISMO?
En 1933 publicamos en la librería Droz, en París, un librito titulado Qu´est-ce que le classicisme? Essai de mise au pomt. Ese libro está agotado desde hace años. El interés que numerosos lectores, franceses y extranjeros, muestran por todo lo que se refiere al siglo XVII francés ha suscitado después numerosos trabajos. Hemos utilizado estos estudios recientes, como lo demuestra una bibliografía que, tras muchas eliminaciones, cuenta más de trescientos títulos. Asimismo, hemos modificado, precisado o ampliado nuestra concepción del clasicismo francés y, en la medida en que era provechoso, también la del clasicismo “eterno”, del que el francés es una faz, quizás la más bella y la más pura en el conjunto de las literaturas modernas. He aquí, pues, ante el público, una obra puesta al día y enteramente refundida.
Esta obra aparece en el continente americano y en uno de los momentos más cargados de angustias para Francia. No es un frívolo diletantismo este volverse hacia el más glorioso pasado de la cultura francesa en años de trágica incertidumbre. No es tampoco, ni mucho menos, desesperanza del presente y desconfianza del porvenir. Los mismos franceses, en su angustia física y moral, encuentran ahora mismo en Corneille, en Pascal, en Moliere y en Bossuet estímulos preciosos. Su siglo XVII les enseña o les recuerda que su historia, aun en las épocas más gloriosas, nunca estuvo exenta de pruebas, destrozos y peligros mortales. Siempre han salido de estas pruebas más depurados, más graves, más audaces, más resueltos en su tendencia “hacia lo bello y lo grandioso”, según la expresión de Bossuet. Su gran siglo no los ha esterilizado ni los ha petrificado en una admiración servil y convencional. El milagro de la cultura francesa está en haber mantenido su continuidad durante diez siglos, sin dejar de ser, sin embargo, siempre nueva y diferente de sí misma. En estas cualidades y en estas virtudes clásicas, que Francia ha encarnado en diversas ocasiones y particularmente en el siglo XVII, ven hoy un mensaje más actual que nunca todos los que tienen fe en Francia: que si desapareciesen esos dones de la profundidad que es claridad, de la pasión que es prudencia, de la serenidad que es triunfo sobre la inquietud, del orden que es victoria sobre la turbulencia, del equilibrio que es vida frágil pero armoniosa, de la razón que es la audaz afirmación del poder del espíritu sobre las cosas, toda la cultura y la civilización entera, no ya sólo de Europa, sino de todo el Occidente, sufrirían un embate del que quizás nunca más podrían levantarse.
DESCARGAR:
https://drive.google.com/file/d/1zuy-xjazC4v51XssDtQ_rT_q7pWWQu4-/view?usp=sharing