Anel Hernández Sotelo, Una historia de barbas y capuchas. La deconstrucción de la figura de san Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII-XVIII

DESCARGAR:

https://mega.nz/file/M1xggDyA#3yJ9glVwjFr42n8QwJ0f504C4jWL3t7WtJ0R337e_go

La historia del origen y la consolidación de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, fundada canónicamente en 1528 por el papa Clemente VII, es prácticamente desconocida en el mundo hispano­ americano. Si bien es cierto que se trata de una de tantas reformas franciscanas erigidas desde el Medievo central hasta la época moderna, su estudio ofrece múltiples singularidades para comprender el complejo abanico de manifestaciones religiosas vinculadas con la sensibilidad barroca europea, instrumentada desde el siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII. En este sentido, el argumento central de la presente obra gira en torno a la representación que de sí mismos hicieron los frailes capuchinos para ganarse el aprecio de los fieles como los franciscanos más penitentes de la cristiandad, gracias al uso de sus largas y descuidadas barbas y de un hábito con capucho cuadrado y alargado. Sin embargo, la recepción de esta imagen visual vivida y andante no estuvo exenta de controversias, incluso dentro de la gran familia franciscana. Y es que sustancialmente la reforma capuchina fue de carácter indumentario y corporal; con ella, los primeros religiosos reformados de la capucha pretendieron absorber en sus propios cuerpos las directrices morales y las cualidades físicas del san Francisco medieval en un mundo completamente diferente: el de las apariencias barrocas de la época moderna.

 

Salvador Cruz Sierra, Alfredo Nateras Domínguez, (coordinadores) Juventudes en fronteras identidades, cultura y violencia (2020)

La condición de exclusión política y económica de las y los sujetos jóvenes tanto en México como en Latinoamérica y otras latitudes, se ha convertido en un generador de miedo, reproduciendo violencia. Aunado a ello, los sectores juveniles menos favorecidos también tienen el temor de perder la vida y sus vínculos afectivos, de salir del modelo dominante de masculinidad, de no lograr el éxito y no tener ocupación en una sociedad trabajadora y consumista, que no genera empleos dignos para poder construir un futuro prometedor en sus vidas. Una gran parte de las juventudes resiste al sistema imperante, como actores y sujetos sociales activos, que emergen en otras formas y tienden a cuestionar el orden dominante.

La diversificación de la condición juvenil ha tomado distintas expresiones, pero aquí se atienden principalmente a aquellas juventudes precarizadas, criminalizadas y violentadas. La población joven, particularmente masculina y pobre, carga con el estigma de ser la causante y portadora de sospecha del delito y, en general, de encarnar el mal, ligado a los estereotipos de rebeldía, transgresión, impulsividad, irreflexividad, carencia de límites o moralidad. Sin embargo, no hay que olvidar que una parte del comportamiento juvenil se caracteriza por acciones divergentes, alternas y de resistencias culturales, que cuestionan y tensionan las normas sociales, aunque hay que aclarar que esto no es sinónimo de delincuencia sino una reacción a las condiciones de opresión que genera el propio sistema.

DESCARGA: https://mega.nz/file/R4gUgZqS#vrpSiyEISrqOcYNeyT-gZX6-o3kh9UhE_W39nzlImmU

 

 

 

Luis Jesús Galindo Cáceres (coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación

La cultura de investigación específica del investigador se configura por el conocimiento, las imágenes y los conceptos del espacio-tiempo social que conforma su referente de trabajo, su mundo de trabajo, pero también, y sobre todo, por el árbol de búsqueda con el que explora ese espacio-tiempo. Ese árbol de búsqueda es su conocimiento y experiencia en los paquetes técnicos con los cuales puede moverse dentro de su espacio-tiempo social. Cuanto más pobre sea su árbol de búsqueda, más pobre será su exploración, o cuando menos más pobre su espacio de posibilidades de exploración.

Contenido: La lucha de la luz y la sombra. La metodología de encuesta. Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. Análisis del discurso. Hacia una metodología del discurso histórico. La historia oral y de vida. Función y sentido de la entrevista cualitativa en la investigación social. Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. Análisis semántico basado en imágenes. Investigación y acción participativa. Heurística.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1Zy_cO5XhYl74G3Pr65nJ81T__lU3WY5W/view?usp=sharing

 

Lydia Cacho , #EllosHablan Testimonios de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia

«El machismo es la idealización de la violencia como medio, como fin, como instrumento educativo coercitivo; es una trampa que normaliza lo inaceptable.» Con estas palabras Lydia Cacho define el punto de partida de este libro imprescindible. #EllosHablan son testimonios de diversos hombres que hablan de su infancia y ponen en evidencia la violencia que vivieron en su entorno. Ellos nos dejan ver cómo en el ambiente hogareño y hostil, los niños normalizan aquello que más tarde detonará en relaciones verticales, violentas y discriminatorias que avalan un sistema de impunidad y paternalismo salvaje. Lydia Cacho va a contracorriente de nuevo; acompaña a los hombres a mirarse al espejo en busca de un diálogo abierto en el que ellos hablan para entender los orígenes de la violencia. La autora nos invita a pensar desde otro lugar para desmenuzar esto que llamamos «el hombre normal». Una investigación que busca replantear el liderazgo masculino; cuestionar la sumisión ante la violencia a fin de que niños y jóvenes tengan nuevos asideros para construir su identidad sin atavismos. «El machismo es como una prisión bajo tierra. Un lugar rabioso, sobrepoblado y solitario a la vez. En ese sitio, todo se trata de romper a otros o que te rompan. Y uno descubre que está allá abajo un día, que está desde niño. Y entonces, a veces, uno decide escalar, rasparse, golpearse, arañarse y alejarse todo lo posible. Porque si hay una mejor vida que esa, seguro que está en otro lado.» Antonio Ortuño, escritor.

DESCARGA:

https://drive.google.com/file/d/1Ltv3sbfdItyX9m5wQ_53aHqK-nvurzqO/view?usp=sharing

Lydia Cacho , #EllosHablan, Testimonios de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia, masculinidades, Grijalbo, 2018, pdf, descarga, descargar, gratis, completo, drive, google,

Carlos Monsiváis, Escenas de pudor y liviandad

El espectáculo en la sociedad del espectáculo. El morbo en los espacios del amor romántico. Los ídolos ante la mirada consagratoria y desacralizadora de las masas. La sucesión de escenas (cuadros y carros alegóricos) donde el pudor es la forma más ostentosa de la liviandad, y los hombres de pro, y Columnas del Deber, resultan turiferarios de la Santísima Trivialidad. La pequeña historia en el México del siglo XX: el mural disperso y siempre recién inaugurado donde participan María Félix y los chavos-banda, Dolores del Río y los chavos-punk, las vedettes y los economistas, Juan Gabriel y la pareja cerúlea en el dancing, Celia Montalván que anima el hoyo fonqui y el pachuco que dirige a María Conesa. El pudor, la liviandad: los sentimientos extintos en la sociedad que no acaba nunca de ser plenamente moderna. Y, ¿qué melodía se le antoja, patrón?

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1jcSbwvMzI-wVYubBeZ9Ku028V3jARNs7/view?usp=sharing

 

VVAA, Voltaire

En diciembre de 1994, el Departamento de Filosofía, de la División de Estudios Superiores, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, organizó un coloquio sobre Voltaire con el pretexto de celebrar trescientos años de su nacimiento, digo pretexto pues en realidad eso fue, un magnífico pretexto para convocar a un conjunto de personas que suponíamos interesadas en participar en un coloquio sobre Voltaire y así ofrecer a la facultad una oportunidad muy poco frecuente que es hablar de y sobre Voltaire desde diferentes perspectivas.

Celebramos la participación de los autores de los diferentes artículos tanto en el coloquio como en la presente antología, pues en realidad creemos que Voltaire es de esos pensadores que los hombres de letras: filósofos, historiadores, dramaturgos, ensayistas y novelistas, respetan y admiran, pero pocos conocen con profundidad.

Por ello, el departamento consideró importante organizar este coloquio y en un segundo momento publicar las conferencias que se presentaron, y que son el material que conforma la presente antología.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1x0Vw2vLhKoIbcgV5yokF_lA1UE4at0IU/view?usp=sharing

 

HENRI PEYRE, ¿QUÉ ES EL CLASICISMO?

En 1933 publicamos en la librería Droz, en París, un librito titulado Qu´est-ce que le classicisme? Essai de mise au pomt. Ese libro está agotado desde hace años. El interés que numerosos lectores, franceses y extranjeros, muestran por todo lo que se refiere al siglo XVII francés ha suscitado después numerosos trabajos. Hemos utilizado estos estudios recientes, como lo demuestra una bibliografía que, tras muchas eliminaciones, cuenta más de trescientos títulos. Asimismo, hemos modificado, precisado o ampliado nuestra concepción del clasicismo francés y, en la medida en que era provechoso, también la del clasicismo “eterno”, del que el francés es una faz, quizás la más bella y la más pura en el conjunto de las literaturas modernas. He aquí, pues, ante el público, una obra puesta al día y enteramente refundida.

Esta obra aparece en el continente americano y en uno de los momentos más cargados de angustias para Francia. No es un frívolo diletantismo este volverse hacia el más glorioso pasado de la cultura francesa en años de trágica incertidumbre. No es tampoco, ni mucho menos, desesperanza del presente y desconfianza del porvenir. Los mismos franceses, en su angustia física y moral, encuentran ahora mismo en Corneille, en Pascal, en Moliere y en Bossuet estímulos preciosos. Su siglo XVII les enseña o les recuerda que su historia, aun en las épocas más gloriosas, nunca estuvo exenta de pruebas, destrozos y peligros mortales. Siempre han salido de estas pruebas más depurados, más graves, más audaces, más resueltos en su tendencia “hacia lo bello y lo grandioso”, según la expresión de Bossuet. Su gran siglo no los ha esterilizado ni los ha petrificado en una admiración servil y convencional. El milagro de la cultura francesa está en haber mantenido su continuidad durante diez siglos, sin dejar de ser, sin embargo, siempre nueva y diferente de sí misma. En estas cualidades y en estas virtudes clásicas, que Francia ha encarnado en diversas ocasiones y particularmente en el siglo XVII, ven hoy un mensaje más actual que nunca todos los que tienen fe en Francia: que si desapareciesen esos dones de la profundidad que es claridad, de la pasión que es prudencia, de la serenidad que es triunfo sobre la inquietud, del orden que es victoria sobre la turbulencia, del equilibrio que es vida frágil pero armoniosa, de la razón que es la audaz afirmación del poder del espíritu sobre las cosas, toda la cultura y la civilización entera, no ya sólo de Europa, sino de todo el Occidente, sufrirían un embate del que quizás nunca más podrían levantarse.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1zuy-xjazC4v51XssDtQ_rT_q7pWWQu4-/view?usp=sharing

 

Hans Mayer, De la literatura alemana contemporánea

Es natural que un autor se sienta satisfecho de que su obra no sea impresa solamente en su lengua materna, sino de que algún traductor deba trasladar los procesos mentales y giros del original, a menudo muy complicados, a otra lengua de estructura completamente distinta y habituada a ceñirse a otras tradiciones literarias.

El orgullo de un autor al saber que se desea poner su obra al alcance de lectores de otras len­guas y nacionalidades no debe hacerle olvidar una pregunta: ¿existe una necesidad objetiva de traducir su libro? Con mayor razón deberá examinar el autor, si no es ni dramaturgo ni narrador, sino crítico e historiador de la literatura, si sus ensayos y análisis pueden rebasar las fronteras de la propia literatura nacional. El lector mexicano se encuentra aquí ante un libro que trata del desarrollo de la literatura alemana de la actualidad y del pasado más reciente. Se refiere a escritores y movimientos literarios mundialmente célebres: Thomas Mann, Gerhart Hauptmann y Hermann Hesse; el dadaísmo, y el expresionismo y el surrealismo. Muchos escritores del presente han alcanzado asimismo la celebridad internacional: no sólo Brecht y Dürrenmatt, sino también Heinrich Boíl y Max Frisch, Peter Weiss y Günter Grass. Ello es señal inequívoca de que la literatura alemana desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, mediante su fondo y sus formas, mediante sus actitudes políticas y sus experimentos de estética, ha logrado despertar un interés que no se circunscribe a los ámbitos de Alemania, Austria y Suiza. Queda demostrado que el limitado concepto decimonónico de una “literatura nacional” ha sido suplantado por un criterio literario universal. Las obras del autor contemporáneo, o despiertan un interés internacional, o no llaman la atención ni siquiera en su propia patria, ni entre los lectores de su mismo idioma.

En mi libro trato de poner en claro cómo la literatura alemana del presente intenta sobreponerse a una catástrofe de dimensiones tales como no lo ha padecido ninguna otra literatura. Durante doce años (1933-1945), toda una literatura, poseedora de una tradición célebre y dignísima, se vio obligada a expatriarse. La literatura alemana de esa época es, antes que nada, una literatura de emigración. El final del exilio coincide con el fin de una guerra mundial, una gigantesca derrota de Alemania, una catástrofe nacional sin precedente.

¿Dónde debía entroncarse ahora la literatura? ¿Qué resultó del reencuentro de quienes emigra­ron y quienes se quedaron? ¿Qué tradiciones seguían teniendo validez, cuáles habían dejado de ser aplicables?

Mi libro intenta seguir y analizar este proceso. Pretende también explicar cómo tuvo que desarrollarse la literatura en un país que fue desmembrado de tal suerte que una de sus partes pertenece hoy al mundo occidental, la otra al oriental. Desde 1945 Alemania no tiene una capital, pues también la antigua capital del imperio alemán, Berlín, fue dividida entre Oriente y Occidente. ¿Cómo se desarrolla una literatura en tales circunstancias?

El presente libro no aspira a mencionar todos los nombres y títulos. Aún menos pretende hacer un análisis exhaustivo de cada obra, ni le sería posible lograrlo. Ello representaría un proceso que va más allá de la mera historia de la literatura.

Tanto en los rasgos positivos como en los negativos, esta literatura tiene un carácter bien definido: muestra cómo repercuten sobre la literatura determinados cambios del organismo social. Al mismo tiempo, trata de mostrar cómo esa renaciente literatura, a su vez, influye sobre las condiciones sociales y políticas.

El autor espera que su libro pueda dar también al lector mexicano una mayor comprensión de estos hechos. Acaso sorprenda a este lector ver que algunos de tales acontecimientos y procesos mentales le resultan menos ajenos de lo que había supuesto al leer un artículo relacionado con la literatura alemana.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1EvawJb-OUl-O5pJNkXjvMplgxZxNFpLy/view?usp=sharing

 

Gabriel Montoya, Él. Novela histórica sobre el origen judío De los antioqueños en Colombia

A mediados del siglo XVII, los hermanos Montes de Oca emigran desde la península ibérica hacia América a causa de la persecución inquisitorial originada por su ancestro, sefardita.

Dos de ellos hallarán refugio y protección en las montañas mineras de Antioquia, con ayuda de la familia Pereira. Será precisamente en la capital de esta lejana provincia del Nuevo Reino de Granada donde aprenderán a convivir entre el falso cristianismo de sus habitantes, con los cuales intentarán ahuyentar de variadas maneras la presencia de la inquisición cartagenera, evitando así ser procesados, por la que es su verdadera fe.

El amor de Samuel Montes de Oca y Felisa Pondrá constituye el escenario en el cual el resto de personajes se encontrarán inmersos entre secretos. Intrigas y deseos ocultos en una época caracterizada por las falsas conversiones.

Varias generaciones después, Miguel María y Anabel de Jesús vivirán en un ambiente de olvido, locura y amor en el Jericó de 1915, lugar destinado a conservar una promesa hecha tiempo atrás. Esta última generación familiar demostrará cómo a causa de una aparente conversión, el sefardismo quedará inmerso por siempre entre los habitantes de un lejano lugar de Colombia protegido por montañas.

DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/195hQrLs0byMflml3I3NnB8X0bPVZhFN4/view?usp=sharing